Un día como hoy

1789.Se produce la toma de la Bastilla, el hecho que da inicio a la Revolución Francesa. La prisión, símbolo del poder de la monarquía absoluta, cae en manos de los revolucionarios, que liberan al puñado de prisioneros que se hallaba en la fortaleza. Es un hecho simbólico, pero de enormes implicancias políticas. El rey Luis XVI había convocado los Estados Generales y promovido el cobro de impuestos a la aristocracia.

Internacional14/07/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
toma de la bastilla
Imagen de archivo web

En las efemérides del 14 de julio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1789. La toma de la Bastilla: Se produce la toma de la Bastilla, el hecho que da inicio a la Revolución Francesa. La prisión, símbolo del poder de la monarquía absoluta, cae en manos de los revolucionarios, que liberan al puñado de prisioneros que se hallaba en la fortaleza. Es un hecho simbólico, pero de enormes implicancias políticas. El rey Luis XVI había convocado los Estados Generales y promovido el cobro de impuestos a la aristocracia. En medio de un gran descontento social, los acontecimientos se precipitan. Los representantes del tercer estado, las clases bajas, se juramentan no disolverse hasta dar una Constitución a Francia. Después del 14 de julio habrá una Asamblea Nacional Constituyente, que redactará la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Constitución de 1791. Luis XVI cae y es guillotinado en 1793. La dinámica revolucionaria llevará en 1799 al ascenso de Napoleón Bonaparte. La fecha es la fiesta nacional francesa.

 
1918. Nace Ingmar Bergman: En Upsala nace uno de los más grandes directores de cine de la historia: Hijo de un pastor luterano, comenzó como guionista. Fresas salvajes y El séptimo sello, estrenadas con diferencia de meses en 1957, lo lanzaron a la consideración mundial. Con La fuente de la doncella y Como en un espejo ganó dos Oscar al hilo a la mejor película extranjera. Luego vendrían, entre otros títulos, Persona, Gritos y susurros, Escenas de la vida conyugal, La flauta mágica, Sonata de otoño y Fanny y Alexander. Escribió un libro autobiográfico: Linterna mágica. Murió en 2007.

 
1929. Nace Julio de Grazia. Uno de los más versátiles actores argentinos, fue popular como Mojarrita en la saga de películas de Los Súperagentes. Alternó comedia y drama y brilló en películas como La parte del león, Tiempo de revancha, Plata dulce y Esperando la carroza. Se suicidó en 1989. Su hermano Alfonso también fue un destacado actor.

 
1969. Estalla la llamada Guerra del fútbol entre Honduras y El Salvador. El conflicto dura cuatro días y toma su nombre del partido que las selecciones de ambos países disputaron en México tres semanas antes, y en el que El Salvador eliminó a Honduras en las eliminatorias para el Mundial de 1970. Las causas de la guerra se ubican en la emigración de salvadoreños hacia Honduras. El gobierno de Tegucigalpa expropió tierras a campesinos que habían llegado del vecino país y expulsó a jornaleros de El Salvador. Al mismo tiempo actuaba un grupo paramilitar llamado La Mancha Brava. El 14 de julio, tropas salvadoreñas invaden Honduras y se producen combates hasta el 18, cuando la OEA negocia un alto el fuego, en momentos de predominio militar salvadoreño. Mueren entre 4 mil y 6 mil personas y siguen las deportaciones de salvadoreños, que agravan la situación social en ese país. Los dos contendientes entran a la década del 70 con predominio de los militares en su vida política interna.

 
1993. A los 76 años fallece Léo Ferré, uno de los mayores exponentes de la chanson francesa. Militante anarquista, estudió filosofía antes de dedicarse a la música. Fue uno de los más populares cantantes en francés, junto a Georges Brassens y Jacques Brel.

 
2003. Adiós a Compay Segundo: En La Habana muere, a los 95 años, Máximo Francisco Repilado Muñoz, mundialmente conocido como Compay Segundo. Su participación en Buena Vista Social Club lo puso en primer plano junto a otros artistas cubanos, a fines de los 90. Había nacido en 1907.

 
2011. Tecnópolis abre sus puertas en Villa Martelli. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugura la megamuestra de arte, ciencia, tecnología e industria. La idea original era hacer la muestra en la zona de la Facultad de Derecho en 2010, por el Bicentenario, pero el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, vetó la iniciativa. Entonces se optó por el antiguo cuartel del Ejército que se sublevó contra Raúl Alfonsín en 1988, en el marco del tercer alzamiento carapintada. La edición de 2011 tuvo más de cien stands y se extendió hasta noviembre, con unos 4,5 millones de visitantes. El macrismo desmanteló buena parte de las instalaciones del predio a partir de 2016, penúltima vez que se hizo la muestra anual de julio a noviembre, en lo que fue la edición con menos convocatoria de público, con 2,6 millones de personas.

 
 

Además, es el Día Internacional de las Personas No Binarias.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
Hitler-mitin

La Noche de los Cuchillos Largos

Daniel Espinoza
Internacional30/06/2025

Un día como hoy, pero de 1934, Adolf Hitler lleva adelanta la Operación Colibrí, la purga del Partido Nacionalsocialista que pasa a la historia como Noche de los Cuchillos Largos. Dirigentes opositores dentro del nazismo son asesinados. La depuración es sobre todo al seno de las SA, el grupo de paramilitares nazis que lidera Ernst Röhm. Además de Röhm y otros exponentes de las SA, es asesinado Gregor Strasser, el líder del nazismo mientras Hitler estuvo preso en 1924 por el Putsch de la Cervecería de Múnich y escribía Mi Lucha en la cárcel. El dictador justifica las ejecuciones sumarias bajo el argumento de que Röhm, Strasser y los otros planeaban un golpe de Estado. La represión interna dura tres días. Oficialmente se ejecuta a 85 personas, pero podrían haber llegado al millar.

guatemalan-junta_jpg_

Golpe en Guatemala

Daniel Espinoza
Internacional27/06/2025

Un día como hoy, pero de 1954, se produce el golpe militar en Guatemala. Con apoyo de la United Fruit y la CIA, un movimiento insurreccional derroca a Jacobo Árbenz, al que acusan de llevar a la pequeña república centroamericana al comunismo. Carlos Castillo Armas, invade el país desde Honduras el 18 de junio y nueve días después manda al exilio al líder nacionalista que había promovido la reforma agraria. Castillo Armas gobernará hasta su asesinato, en 1957.

wat nap

La derrota de Napoleón en Waterloo

Daniel Espinoza
Internacional18/06/2025

Un día como hoy, pero de 1815, Napoleón Bonaparte es derrotado en Waterloo, Bélgica, en lo que significa el fin de su hegemonía. Había regresado al poder tras su destierro en la isla de Elba y lideró a Francia en el breve ciclo conocido como los Cien Días, que concluyeron con el triunfo de la Séptima Coalición, la última alianza militar de las potencias europeas contra el Gran Corso. Arthur Wellesley, duque de Wellington, héroe de las guerras napoleónicas, es quien lidera las tropas. Napoleón es enviado a la isla de Santa Elena, frente a la costa de Angola, donde muere en 1821. Su caída deriva en el Congreso de Viena, que establece el nuevo orden político en Europa.

12

El último golpe de Estado en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional13/06/2025

Un día como hoy, pero de 1953, se produce el tercer y último golpe de Estado en Colombia en el siglo XX. El general Gustavo Rojas Pinilla desaloja del poder al presidente Laureano Gómez, que ese día había reasumido en lugar de su vice, Roberto Urdaneta. El régimen se extiende hasta mayo de 1957, cuando se produjo un gran paro nacional en contra de su continuidad. La dictadura de Rojas Pinilla impuso la censura de prensa. El clima cada vez más represivo condujo al conflicto social, a la pérdida de confianza de los militares y a su caída.

ch

Finaliza la Guerra del Chaco

Daniel Espinoza
Internacional12/06/2025

Un día como hoy, pero de 1935, termina la Guerra del Chaco, que desde 1932 enfrentó a Paraguay y Bolivia. Fue el conflicto bélico más mortífero del siglo XX en América del Sur. La guerra por la posesión del Chaco Boreal culmina con un Protocolo de Paz que se firma en Buenos Aires y certifica la victoria de Paraguay. La negociación del canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas, le valdrá el Premio Nobel de la Paz al año siguiente. En casi tres años de guerra, Bolivia moviliza a 250 mil soldados y pierde unos 60 mil; Paraguay sufre 30 mil bajas sobre 120 mil hombres. Tres cuartas partes de la zona en conflicto quedan bajo soberanía paraguaya.

Lo más visto
tiempo-de-heladas-8651-1_1280

Hoy es el día más frío del año en Rufino

Daniel Espinoza
Local01/07/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy, una jornada mayormente predominada con cielo despejado, además, establece que las temperaturas estarán entre -3° y 8°C.

2025-07-02NID_283460O_3

Capturan y trasladan a la cárcel de Piñero a Reifenstuel

Daniel Espinoza
Policiales03/07/2025

Es el tercer involucrado en el homicidio de Garcilazo, en Rosario. La secretaria de Asuntos Penales, Lucía Masneri, valoró el funcionamiento del programa santafesino: “No es un instrumento estanco. Se difunde, se utiliza y se cumple lo informado. Esta es la tercera recompensa que paga la Provincia de Santa Fe”.