Muere Juan Bautista Alberdi

Un día como hoy, pero de 1884, en Neuilly-sur-Seine, Francia, fallece Juan Bautista Alberdi, el padre de la Constitución Nacional. Nacido en Tucumán, en 1810, fue parte de la Generación del 37 y opositor a Juan Manuel de Rosas. Se exilió en Uruguay y luego en Francia. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, de 1852, fue el libro que influyó en el debate del año posterior en Santa Fe, del cual emanó la Carta Magna. Sostuvo una polémica con Domingo Faustino Sarmiento en Cartas Quillotanas. Más tarde publicaría, entre otros libros, Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina y El crimen de la guerra, en el que condenó la campaña militar de la Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay.

Nacional19/06/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
juan-bautista-alberd
Juan Bautista Alberdi (29 de agosto de 1810 / 19 de junio de 1884)

En las efemérides del 19 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1884. Muere Juan Bautista Alberdi: En Neuilly-sur-Seine, Francia, fallece Juan Bautista Alberdi, el padre de la Constitución Nacional. Nacido en Tucumán, en 1810, fue parte de la Generación del 37 y opositor a Juan Manuel de Rosas. Se exilió en Uruguay y luego en Francia. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, de 1852, fue el libro que influyó en el debate del año posterior en Santa Fe, del cual emanó la Carta Magna. Sostuvo una polémica con Domingo Faustino Sarmiento en Cartas Quillotanas. Más tarde publicaría, entre otros libros, Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina y El crimen de la guerra, en el que condenó la campaña militar de la Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay.

 
 
1938. Italia, bicampeón del mundo: Italia retiene el título mundial de fútbol al vencer 4 a 2 a Hungría en la final del campeonato disputado en Francia. Así, revalida el logro obtenido como local en 1934. Antes del partido decisivo, el plantel recibe un escueto telegrama de Benito Mussolini: "Vencer o morir". Más tarde, y a propósito de esa amenaza, el arquero húngaro Antal Szabó declaró: "Nunca en mi vida me sentí tan feliz por haber perdido. Con los cuatro goles que me hicieron, salvé la vida a once seres humanos".

 
1944. Nace Chico Buarque: Francisco Buarque de Hollanda nace en Río de Janeiro. Cantante, compositor, guitarrista, Chico Buarque es una de las figuras centrales de la cultura brasileña. Tributario de Tom Jobim, su carrera se extiende desde los 60. Entre su vasta discografía destacan Meus Caros Amigos, los registros en vivo con Caetano Veloso y María Betanha y su versión de La ópera de los tres centavos, que es Ópera do Malandro. También ha incursionado en la literatura, con novelas como Budapest. En 2019 recibió el Premio Camões, la máxima distinción de las letras portuguesas. Jair Bolsonaro dilató la entrega y finalmente la ceremonia se realizó en 2023.

 
1953. La ejecución de Julius y Ethel Rosenberg: son ejecutados en la silla eléctrica por espionaje, en uno de los episodios más dramáticos de la Guerra Fría. Ambos eran militantes comunistas. El caso había comenzado cuando el sargento David Greenglass admitió haber pasado a los soviéticos información sobre la bomba atómica y señaló como instigadores a su hermana y su cuñado: los Rosenberg. La Ley de Espionaje de 1917 contempla la pena de muerte, que por primera vez se aplica a civiles.

 
1965. El nacimiento de los Pumas: En su gira por Sudáfrica, la selección argentina de rugby obtiene una victoria histórica al derrotar por 11 a 6 a los Junior Springboks, el seleccionado alternativo de ese país. El triunfo obtenido en el Ellis Park de Johannesburgo posiciona al rugby argentino en el mundo. El yagüareté del escudo de la Unión Argentina de Rugby es confundido por los sudafricanos con un puma. Así, nace el apelativo del seleccionado, con el que se lo conoce desde entonces: los Pumas.

 
1969. Nace en La Plata la actriz y cantante Soledad Villamil. Ha trabajado en cine (Un muro de silencio, La vida según Muriel, El mismo amor, la misma lluvia, Un oso rojo, El secreto de sus ojos, Las grietas de Jara), teatro (Hamlet, La venganza de Don Mendo, Ella en mi cabeza) y televisión (Vulnerables, Culpables, Locas de amor). Ha publicado cuatro discos, con temas de tango y folklore.

 
1993. El escritor inglés William Golding muere a los 81 años. Su obra incluye Los herederos, El dios escorpión y Los hombres de papel, entre otros títulos. Sin embargo, su fama se debe a una novela de 1954: El señor de las moscas, que plantea la sobrevivencia de un grupo de escolares en una isla abandonada. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1983.

 
2014. Felipe VI llega al trono de España: Recambio en la monarquía española. Felipe VI es el nuevo rey. Jura su cargo ante las Cortes, días después de la abdicación de su padre, Juan Carlos I, que deja el trono jaqueado por escándalos como su accidente en África, adonde había ido en secreto a cazar elefantes en plena crisis económica; y el caso de corrupción que involucró a su yerno. Felipe tiene 46 años y es el primer rey que al asumir como jefe de Estado jura sobre la Constitución vigente desde 1978.

 
2020. Muere Carlos Ruiz Zafón: Un cáncer acaba con la vida del escritor español Carlos Ruiz Zafón. Tenía 55 años y se había convertido en el autor en español más leído después de Cervantes. El éxito descomunal de La sombra del viento, aparecida en 2001, lo catapultó a la fama. Esa novela dio inicio al ciclo de El Cementerio de los Libros Olvidados, que se continuó en otras tres novelas: El juego del ángel, El prisionero del cielo y El laberinto de los espíritus. Antes había publicados libros infantiles. El año de su muerte apareció La ciudad de vapor, que recopila sus cuentos.

 
Además, es el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto
independencia_eeuu

La independencia estadounidense

Daniel Espinoza
Internacional04/07/2025

Un día como hoy, pero de 1776, trece colonias británicas declaran su independencia en Filadelfia en el hecho que marca el nacimiento de los Estados Unidos. En la declaración de independencia proclaman “que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. La guerra de independencia se extiende hasta 1783.