
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28%. El valor del metro cuadrado fue de $736.456,8.
El fuerte incremento en las boletas de Aguas Santafesinas (Assa) golpea al bolsillo de los santafesinos, pero aún faltaría algún incremento más.
Provincial26/06/2024Las facturas del último bimestre representan subas que se suman a los aumentos de luz y gas, y que modifican la economía diaria de un hogar. En ese contexto se buscan caminos alternativos, como el de los micromedidores de agua.
El valor en las boletas de Aguas Santafesinas, cuando no se cuenta con micromedidor, se determina según los metros cuadrados del inmueble que se factura. De esta manera, personas que tengan un bajo consumo pero vivan en una vivienda de dimensiones importantes pueden pagar más que aquellas que consumen más pero tienen una vivienda pequeña. Al contar con un micromedidor, este problema se soluciona ya que se factura según el consumo.
El valor de un micromedidor actualmente es de entre $100.000 y $110.000, con la instalación incluida. Puede financiarse hasta en seis cuotas sin interés, que se pagan junto a la boleta de Aguas Santafesinas.
Por otro lado, desde la empresa pretenden instalar 100.000 micromedidores en el lapso de dos años y medio en zonas donde las redes son más antiguas, para así detectar pérdidas.
“Esto ya lo hemos visto en barrios como por ejemplo 7 Jefes, cuando instalamos el micromedidor automáticamente saltan facturas en algunos casos exorbitantes y eso nos indica que hay un problema de pérdidas internas no detectadas. Se hace una intervención y esto obviamente le favorece al vecino, favorece a la empresa y favorece al medio ambiente, en función de no estar gastando agua indiscriminadamente”, indicó Darío Boscarol, integrante del directorio de Aguas Santafesinas.
En toda la provincia solamente un 25% de los usuarios tienen micromedidores. En el caso de Santa Fe y Rosario, estos porcentajes son menores, están alrededor del 12%. Como contrapartida, hay ciudades en las que casi el 80% de los usuarios tienen micromedidores, como Rafaela y Firmat. En localidades como Esperanza y Reconquista, son el 40%.
Aumentos: Con respecto a los fuertes aumentos, Boscarol aseguró que se trata del último incremento que tendrán las boletas durante este 2024.
“Debemos tener en cuenta que comenzamos esta gestión con una empresa con un 90% de déficit. La tarifa cubría el 10% de los gastos operativos de la empresa, estaba muy atrasada. Se produjeron tres incrementos: un primer incremento del 190%, luego uno del 50% y ahora este último del 22%. Estimamos que para fin de año vamos a estar cubriendo con la tarifa el 70% de nuestros gastos. Es decir, pasamos del 10% al 70% en la proyección anual”, dijo el funcionario.
Boscal señaló que “el 80% de los usuarios tiene una tarifa aproximada de 30 mil pesos, bimestral, por agua y cloaca, es decir que mensualmente son 15 mil pesos”.
Por otro lado, adelantó que están avanzadas las modificaciones administrativas pertinentes para empezar a facturar mensualmente en lugar de bimestralmente, y que ese cambio se dará en la segunda mitad del año.
Otra modificación que está próxima a darse será con la posible aprobación de la Ley de Emergencia Sanitaria que será tratada este jueves, con grandes chances de ser aprobada. Los cambios que instala la ley darán la posibilidad a Aguas Santafesinas de establecer un régimen tarifario diferencial para usuarios residenciales, comerciales o industriales. Actualmente no hay diferenciación entre quienes utilizan el agua para consumo diario y quienes la usan para producir.
Fuente: www.derf.ar
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28%. El valor del metro cuadrado fue de $736.456,8.
Vialidad Provincial licitó los trabajos con un presupuesto oficial de 5.078.399.177 pesos. Las obras viales abarcarán rutas de los departamentos Pte. Roque Sáenz Peña, General Roca, Juárez Celman, Río Cuarto, Unión y Marcos Juárez.
Con el objetivo de fortalecer la seguridad en las áreas rurales, se inauguró la base operativa número 108 y se entregó una camioneta 0 km completamente equipada para tareas de patrullaje en la zona. El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, encabezó el acto y destacó la importancia de ampliar la presencia del gobierno en las zonas rurales productivas.
“Queremos tener las mejores fuerzas de seguridad de la Argentina”, dijo el gobernador que concurrió esta mañana a realizarse en persona los análisis que se efectúan a los integrantes de la fuerza, como así también lo hizo el ministro de Seguridad.
Por seguridad vial, marcan ingresos a las trazas bajo jurisdicción federal, que hoy están abandonadas y que son riesgosas para transitar. En paralelo, se solicita a los conductores que, en caso de tener alternativa de usar una ruta provincial, lo hagan.
Se realizaron 14.485 tests de alcoholemia de los cuales 56 dieron resultado positivo sancionable (0.38%), de este total, 47 fueron conductores de auto, 4 de motovehículos y 5 profesionales.Respecto al mismo período del año pasado, los controles se incrementaron un 12%. La APSV mantiene presencia en puntos estratégicos del territorio santafesino durante las vacaciones de invierno.
Un día como hoy, pero de 2008, termina la crisis de la Resolución 125, y de la manera menos pensada. La votación en el Senado, con asistencia perfecta de los 72 senadores, acaba igualada en 36. Entonces tiene que desempatar el vicepresidente Julio Cobos, que vota en contra de su propio gobierno. Su decisión genera un terremoto político, la ruptura con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, si bien Cobos se mantiene en su cargo; y la renuncia del jefe de Gabinete, Alberto Fernández. El conflicto con las patronales agropecuarias había arrancado el 11 de marzo con la decisión de subir las retenciones a la soja, al trigo y al maíz. La Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, la Federación Agraria Argentina y Coninagro se nuclean en la llamada Mesa de Enlace y paralizan el país con un lockout y cortes de ruta hasta que en junio el proyecto tiene tratamiento legislativo. La 125 es aprobada en Diputados y el llamado “voto no positivo” de Cobos marca el fin de un conflicto traumático y desgastante, el episodio más relevante en el país desde la crisis de 2001.
Así fue ordenado a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 33 años y se le atribuyó haber realizado disparos en la vía pública el sábado pasado. Se le secuestraron un revólver, una carabina, municiones y estupefacientes.
Según la investigación de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°12, la mujer creó un falso perfil de su sobrina en Tinder, donde le modificó la edad a 24 años. Además, la obligaba a mantener relaciones sexuales a cambio de dinero con el otro imputado, que cumple funciones como ordenanza en el Poder Judicial de la Nación.
Los familiares de la víctima indicaron que había sido una relación conflictiva y que el sujeto había violado varias perimetrales.
De acuerdo con el informe “Muertes en cárceles federales”, los decesos corresponden a 21 varones y 1 mujer, y ocurrieron en 13 de los 29 establecimientos. El promedio etario es de 54 años y desciende a 23 en los casos de fallecimientos por razones traumáticas.