La Noche de los Bastones Largos

Un día como hoy, pero en 1966, la Policía Federal desaloja de manera violenta cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires que estaban ocupadas en protesta por la decisión de la dictadura de Juan Carlos Onganía de intervenir las casas de altos estudios y abolir el régimen de gobierno emanado de la Reforma de 1918. El hecho pasa a la historia como Noche de los Bastones Largos. La represión más fuerte se da en las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Exactas. Más de 300 profesores renuncian. Termina una época de oro para la universidad argentina y se produce una masiva fuga de cerebros.

Nacional29/07/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
ver-4_315_600_c
Imagen de archivo web

En las efemérides del 29 de julio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1856. Fallece Robert Schumann: El compositor alemán Schumann muere a los 46 años en Bonn. Los últimos años de su vida los pasó preso de desequilibrios mentales e intento suicidarse. La muerte lo encontró en un sanatorio psiquiátrico. Pieza clave del Romanticismo, renovó el repertorio pianístico con obras como la Kreisleriana, Escenas de niños y el concierto para piano. También compuso la ópera Genoveva, el concierto para cello y cuatro sinfonías, entre otras obras destacadas. Estuvo casado con la célebre pianista Clara Wieck y apadrinó la carrera de un joven Johannes Brahms.

 
 
1890. La muerte de Van Gogh: Vincent van Gogh muere en la localidad francesa de Auvers-sur-Oise a los 37 años. Agobiado por la depresión, el pintor neerlandés se había disparado con un arma en el pecho dos días antes. Sus padecimientos mentales lo habían llevado antes a cortarse una oreja. Su producción de 900 pinturas y 1600 dibujos la realizó en los últimos diez años de su vida. Casi no fue reconocido por sus contemporáneos y apenas contó con el apoyo de su hermano Theo, marchand de arte, que lo sobrevivió un año. Más de un siglo después de su muerte, sus pinturas se venden por cifras millonarias. La vida del pintor fue llevada al cine en tres ocasiones (por Vincente Minnelli, Robert Altman y Julian Schnabel) y hasta mereció una novela gráfica.

 
 
1957. A los 74 años fallece Ricardo Rojas. Nacido en Tucumán en 1882, fue historiador, escritor y político. Hijo del gobernador santiagueño Absalón Rojas, se desempeñó como rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1926 y 1930. Militante radical, los golpistas que derrocaron a Hipólito Yrigoyen lo encarcelaron en Tierra del Fuego. Su casa de la calle Charcas hoy es un museo. De su extensa bibliografía destaca El santo de la espada, su novela sobre José de San Martín. La fecha de su muerte se recuerda como Día de la Cultura Nacional.

 
 
1966. La Noche de los Bastones Largos: La Policía Federal desaloja de manera violenta cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires que estaban ocupadas en protesta por la decisión de la dictadura de Juan Carlos Onganía de intervenir las casas de altos estudios y abolir el régimen de gobierno emanado de la Reforma de 1918. El hecho pasa a la historia como Noche de los Bastones Largos. La represión más fuerte se da en las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Exactas. Más de 300 profesores renuncian. Termina una época de oro para la universidad argentina y se produce una masiva fuga de cerebros.

 
 
1981. La boda del Príncipe Carlos y Lady Di: Carlos de Inglaterra, heredero del trono británico, contrae enlace con Diana Spencer en la catedral de San Pablo, en Londres. La ceremonia es televisada y vista por 750 millones de personas en todo el mundo. El Príncipe de Gales tiene 32 años, y su flamante esposa acaba de cumplir 20. La pareja tendrá dos hijos y se separará en 1992. Lady Di muere en un accidente en París, en 1997; mientras que Carlos se casa con Camilla Parker Bowles en 2005.

 
 
1983. Adiós a Luis Buñuel. En México muere uno de los más grandes directores de cine de la historia: Luis Buñuel. Había nacido en 1900 en el pueblo español de Calanda. Conoció de joven a Salvador Dalí y Federico García Lorca. Debutó como director con Un perro andaluz. Le siguieron La edad de oro y Las Hurdes. Tras la Guerra Civil Española se exilió en México, donde filmó películas como Los olvidados, Él y Ensayo de un crimen. Regresó a España para rodar Viridiana que, pese a la censura, ganó el Festival de Cannes en 1961. Luego seguirían El ángel exterminador, Diario de una camarera, Belle de jour, La Vía Láctea, Tristana, El discreto encanto de la burguesía y Ese oscuro objeto del deseo, entre otras.

 
 
2000. El suicidio de René Favaloro, se quita la vida con un disparo en el corazón. El cardiocirujano tenía 77 años y afrontaba una dura situación económica, dado que su Fundación Favaloro era acreedora del PAMI y otras obras sociales por varios millones de dólares y tenía cuantiosas deudas. Explicó su situación en una carta. Había nacido en 1923 en La Plata y desarrollado la técnica del bypass coronario en los Estados Unidos. Integró la Conadep en sus primeros meses y la dejó. Su suicidio causa conmoción en la sociedad argentina.

 
 
2012. Muere el cineasta francés Chris Marker, el día en que cumple 91 años. Se lo considera el creador del documental subjetivo. El cortometraje La Jetée, de 1962, lo lanzó a la fama. En total, dirigió 46 películas, entre largos y cortos.

 
 
2013. Muere Walter Malosetti: El guitarrista de jazz Walter Malosetti fallece a los 82 años. Había nacido en Córdoba. Integró varias formaciones y dio clases como Profesor Superior de Guitarra. Grabó con Oscar Alemán y en los 70 con el grupo SWING 39. También acompañó a músicos de rock como David Lebón y Gustavo Cerati. Dejó una amplia bibliografía sobre la técnica de guitarra y su hijo Javier es un destacado guitarrista.

 
Además, es el Día de los Valores Humanos.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
yrigoyen 1

Muere Hipólito Yrigoyen

Daniel Espinoza
Nacional03/07/2025

Un día como hoy, pero de 1933, fallece Hipólito Yrigoyen en Buenos Aires, a los 80 años. Nieto de un integrante de La Mazorca ejecutado tras la caída de Rosas, fue sobrino de Leandro Alem, el fundador de la UCR. Distanciado de su tío en el momento del suicidio de Alem, se hizo del control del partido e impulsó acciones contra el fraude. Lideró las revoluciones de 1893 y 1905 y logró que los conservadores cedieran. Así se logró la sanción de la Ley Sáenz Peña, que convirtió a Yrigoyen en el primer presidente elegido a través del voto secreto. Asumió en 1916. Se mostró neutral ante la Primera Guerra y no reconoció al gobierno de la Revolución Rusa. Reprimió a través del Ejército en la Semana Trágica y en la huelga de Santa Cruz. Intervino provincias que no le eran afines. Antes de cederle la banda y el bastón a Marcelo Torcuato de Alvear creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se distanció de Alvear por su cercanía a grupos conservadores, al tiempo que el alvearismo le criticaba su conducción caudillesca, que definió como personalista. En 1928 fue elegido presidente por segunda vez. Enfrentó los coletazos de la crisis mundial de 1929. El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado, en el inicio del ciclo de golpes de Estado en el país. Lo encarcelaron en la isla Martín García. Tras su muerte, tuvo un funeral multitudinario.

EtchecolazMiguel_represor_2julio2022

La muerte del genocida Etchecolatz

Daniel Espinoza
Nacional02/07/2025

Un día como hoy, pero de 2022, Miguel Osvaldo Etchecolatz, símbolo de la brutalidad del terrorismo de Estado en la Argentina, fallece a los 93 años. Fue el número dos de Ramón Camps en la Policía de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura. Como mano derecha de Camps, coordinó los 21 centros clandestinos de detención (el llamado Circuito Camps). Estuvo implicado, entre otros hechos, en la Noche de los Lápices y el operativo de secuestro de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, así como en las torturas a Alfredo Bravo. La Ley de Obediencia Debida impidió que rindiera cuentas a la Justicia hasta su anulación. En 2006 fue condenado por genocidio: la víspera de la lectura de la sentencia desapareció Jorge Julio López, un antiguo secuestrado que fue testigo clave en el juicio. Con los años, sumó más penas que se unificaron en una sola de reclusión perpetua y en esa condición dejó de existir.

anses-123232142

Calendario de pago ANSES con aumentos

Daniel Espinoza
Nacional01/07/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el cronograma de pago correspondiente a todas sus prestaciones, algunas de ellas con incrementos.

Lo más visto
independencia_eeuu

La independencia estadounidense

Daniel Espinoza
Internacional04/07/2025

Un día como hoy, pero de 1776, trece colonias británicas declaran su independencia en Filadelfia en el hecho que marca el nacimiento de los Estados Unidos. En la declaración de independencia proclaman “que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. La guerra de independencia se extiende hasta 1783.