
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28%. El valor del metro cuadrado fue de $736.456,8.
Tras el envío del proyecto por parte del Ejecutivo provincial a la Legislatura, los ministros Bastia y Olivares brindaron detalles del proyecto enviado. “El déficit alcanzaría en 2024 los $ 430.000 millones de déficit”, señalaron.
Provincial29/08/2024El gobierno provincial ingresó este miércoles a la Legislatura un proyecto de reforma del sistema previsional de los estatales santafesinos que tiende entre otras cuestiones a bajar el nivel de déficit y para lo cual propone declarar la emergencia en el sistema por los dos próximos años, con opción de una prórroga de otros dos. Además, dispone cambios en el sistema de acceso a la jubilación tanto del régimen general como docentes, de seguridad y del Servicio Penitenciario y abarca una serie de medidas para la transición entre las cuales propone dejar en manos del Ejecutivo cambios en la edad jubilatoria para el caso de que se lo disponga a nivel nacional. En el mientras tanto, no habrá cambios en las edades de 65 para los varones y 60 para las mujeres.
El mensaje lleva las firmas del gobernador Maximiliano Pullaro y del ministro de Gobierno, Fabián Bastia. Este último junto al ministro de Economía, Pablo Olivares, brindaron detalles sobre el proyecto de ley presentado.
Bastia aseguró que el proyecto “fue largamente trabajado” y “es un proyecto basado en los valores de justicia, equidad, progresividad en los aportes, en los esfuerzos y en los beneficios de los aportantes, de los beneficiarios actuales y los de un futuro”.
Asimismo, el funcionario recalcó que “la reforma viene a corregir una situación detonada, una caja que estaba totalmente descompensada, sin sustentabilidad, con una espiralización del déficit en una curva ascendente” y destacó que “a partir de las reformas que se proponen no sólo que se baja sino que se detiene esa curva ascendente y se reduce el déficit en lo inmediato, con proyecciones hacia el futuro que van a ir permitiéndole mayor consistencia”.
Aspectos centrales de la ley: Respecto a los tres aspectos más importantes de la ley, Bastia enumeró “la emergencia previsional, el régimen general y los regímenes especiales de docentes y policía, y un tercer aspecto que tiene que ver con las normas transitorias que son los aspectos entre que deja de regir el esquema normativo vigente y entra el nuevo”, y explicó: “En cuanto a la emergencia habrá dos obligaciones: una a cargo de los beneficiarios existentes, que deberán pagar un porcentaje por el tiempo que dure la emergencia, que es de dos años más una prórroga a facultad del Ejecutivo. Esos aportes alcanzan recién a los que ganen más del valor de dos jubilaciones mínimas y es una escala progresiva que va del 2 al 6%, de más de dos jubilaciones mínimas a 5 aportarán 2%; más de 5 a 8 jubilaciones mínimas, 3%; más de 8 a 11 jubilaciones mínimas, aportarán el 4%; más de 11 a 14 jubilaciones mínimas, 5%; y más de 14 jubilaciones mínimas, aportarán 6%”.
Además, el ministro agregó que “después tenemos un aporte para los activos que será un aporte excepcional de emergencia para quienes son las cabezas de los poderes, es decir, los integrantes políticos de los distintos poderes del Estado, empresas del Estado, organismos descentralizados”.
Seguidamente, Bastia remarcó que hay “otras reformas muy importantes que tienen que ver con terminar con determinadas ventanillas que existían para acceder al beneficio dentro de la ley, pero que no eran para nada justas” y en ese aspecto señaló “el adelantamiento de la edad a partir de dos años de aporte, descontar un año de edad, o llegar a completar años para alcanzar porcentajes más altos que daba el sistema jubilatorio a partir de la compra de años en moratorias nacionales, lo cual es un hecho totalmente injusto para el resto de los aportantes”.
Abordar el problema estructural: Por su parte, el ministro Olivares, señaló que “el déficit seguía una curva de tipo exponencial, es decir, una pendiente tipo positiva y proporcionalmente creciente que alcanzaría en 2024 unos $ 430.000 millones de déficit” y agregó que “esa curva era la que nos llevaba a un punto donde ya no había un tesoro que pudiese atender semejante volumen de déficit e iba a llegar un momento que no iba a ser viable ni siquiera atenderlo”.
Por último, Olivares destacó que “lo que estimamos con esta reforma es que en un primer tramo del primer año disminuiremos entre un 25 y un 30% y que esa función tienda primero a desacelerarse y luego decrecer en el largo plazo. Pero lo más relevante es que pasamos de una creciente exponencial a una que comienza a tener una pendiente nula y luego una pendiente negativa. Eso es lo más importante”, concluyó.
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28%. El valor del metro cuadrado fue de $736.456,8.
Vialidad Provincial licitó los trabajos con un presupuesto oficial de 5.078.399.177 pesos. Las obras viales abarcarán rutas de los departamentos Pte. Roque Sáenz Peña, General Roca, Juárez Celman, Río Cuarto, Unión y Marcos Juárez.
Con el objetivo de fortalecer la seguridad en las áreas rurales, se inauguró la base operativa número 108 y se entregó una camioneta 0 km completamente equipada para tareas de patrullaje en la zona. El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, encabezó el acto y destacó la importancia de ampliar la presencia del gobierno en las zonas rurales productivas.
“Queremos tener las mejores fuerzas de seguridad de la Argentina”, dijo el gobernador que concurrió esta mañana a realizarse en persona los análisis que se efectúan a los integrantes de la fuerza, como así también lo hizo el ministro de Seguridad.
Por seguridad vial, marcan ingresos a las trazas bajo jurisdicción federal, que hoy están abandonadas y que son riesgosas para transitar. En paralelo, se solicita a los conductores que, en caso de tener alternativa de usar una ruta provincial, lo hagan.
Se realizaron 14.485 tests de alcoholemia de los cuales 56 dieron resultado positivo sancionable (0.38%), de este total, 47 fueron conductores de auto, 4 de motovehículos y 5 profesionales.Respecto al mismo período del año pasado, los controles se incrementaron un 12%. La APSV mantiene presencia en puntos estratégicos del territorio santafesino durante las vacaciones de invierno.
Un día como hoy, pero de 2008, termina la crisis de la Resolución 125, y de la manera menos pensada. La votación en el Senado, con asistencia perfecta de los 72 senadores, acaba igualada en 36. Entonces tiene que desempatar el vicepresidente Julio Cobos, que vota en contra de su propio gobierno. Su decisión genera un terremoto político, la ruptura con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, si bien Cobos se mantiene en su cargo; y la renuncia del jefe de Gabinete, Alberto Fernández. El conflicto con las patronales agropecuarias había arrancado el 11 de marzo con la decisión de subir las retenciones a la soja, al trigo y al maíz. La Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, la Federación Agraria Argentina y Coninagro se nuclean en la llamada Mesa de Enlace y paralizan el país con un lockout y cortes de ruta hasta que en junio el proyecto tiene tratamiento legislativo. La 125 es aprobada en Diputados y el llamado “voto no positivo” de Cobos marca el fin de un conflicto traumático y desgastante, el episodio más relevante en el país desde la crisis de 2001.
Así fue ordenado a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada en los tribunales rufinenses. El imputado tiene 33 años y se le atribuyó haber realizado disparos en la vía pública el sábado pasado. Se le secuestraron un revólver, una carabina, municiones y estupefacientes.
El reporte climático de Sucesos indica para mañana (18/7), una jornada mayormente predominada con cielo sin nubosidad a la vista, además, establece que las temperaturas estarán entre 5° la mínima y 18°C de máxima.
Según la investigación de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°12, la mujer creó un falso perfil de su sobrina en Tinder, donde le modificó la edad a 24 años. Además, la obligaba a mantener relaciones sexuales a cambio de dinero con el otro imputado, que cumple funciones como ordenanza en el Poder Judicial de la Nación.
Los familiares de la víctima indicaron que había sido una relación conflictiva y que el sujeto había violado varias perimetrales.