Córdoba fortalece el marco normativo para proteger Monumentos Naturales provinciales para especies animales y vegetales

La Legislatura aprobó una reforma que representa un avance crucial para la conservación de elementos naturales de alto valor biológico, histórico y científico en la provincia. La disposición permite ampliar la figura de Monumentos Naturales Provinciales para especies animales y vegetales.

Política12/11/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
P5200250
Córdoba, Argentina

La Legislatura de Córdoba sancionó las modificaciones a la ley provincial 6.964 de Áreas Naturales Protegidas, incorporando por primera vez la figura de Monumentos Naturales Provinciales para especies animales y vegetales.

El proyecto de ley 40585/L/24, impulsado por los legisladores Abraham Galo y Brenda Austin, fue aprobado con el objetivo de proteger y preservar los ambientes más frágiles de Córdoba, prohibiendo su explotación comercial, la caza y otras actividades que puedan poner en peligro su integridad.

Uno de los aspectos más importantes de esta reforma es la nueva redacción del artículo 33 de la ley, que permite declarar como Monumentos Naturales Provinciales aquellos sitios, especies animales o vegetales que tengan una relevancia ecológica, histórica, científica o cultural sobresaliente. 

LiberacionCondor_-16Liberación de Cóndor.

La modificación también abarca los artículos 34, 35 y 36 de la ley, estableciendo las funciones y prohibiciones específicas que deberán aplicarse a estos monumentos naturales. 

Desde el Ministerio de Ambiente y Economía Circular que conduce Victoria Flores, se afirmó que “la nueva legislación busca garantizar que estos sitios mantengan intactas sus características biológicas, geológicas y ecológicas más destacadas, con el fin de preservar su valor para la investigación, la conservación y el desarrollo sostenible”.

Un reclamo histórico: Fundaciones dedicadas a la conservación del ambiente celebraron la reforma legislativa, destacando que la provincia ahora tiene herramientas más sólidas para proteger su patrimonio natural.

La modificación de la ley es el resultado del trabajo colaborativo que viene llevando adelante el Ministerio de Ambiente y Economía Circular provincial con organizaciones ambientales como Natura Argentina. 

IMG_4517Legislatura de Córdoba.

Lucila Castro, directora ejecutiva de dicha organización, aseguró que “las modificaciones que se hicieron son para celebrar. Esta protección no estaba contemplada en la normativa original, dejando un vacío en la defensa de ciertos valores naturales de gran importancia”.

Desde el sector académico, Thiago Costa, director del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba destacó que “la importancia de esta revisión consiste, además de proteger especies importantes desde el punto de vista científico, en que se podrá preservar plantas y animales con valor simbólico para los pobladores de la región, que cada vez más vienen buscando el desarrollo del turismo local como una manera de complementar sus actividades económicas”

Además, rescató la importancia de contemplar tanto los aspectos biológicos como los culturales del patrimonio provincial.

Córdoba y sus áreas protegidas: Con la nueva legislación en vigor, Córdoba refuerza la protección de sus 30 Áreas Naturales Protegidas, entre las que se encuentran lugares emblemáticos como la Reserva de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza, la Reserva Cultural Natural Cerro Colorado y el Parque Natural Provincial y Reserva Forestal Natural Chancaní. Estas áreas, que representan ecosistemas clave, están ahora mejor resguardadas gracias a la incorporación de la figura de Monumentos Naturales Provinciales.

Aguara-guazu-1-2Aguará Guazú.

La ley 6.964, promulgada originalmente en 1983, tiene como propósito conservar el patrimonio natural de Córdoba, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Con la reciente sanción, la provincia da un paso más en la consolidación de políticas públicas orientadas a la conservación de su riqueza natural y cultural para las futuras generaciones.

Te puede interesar
Lo más visto
de la Rua saluda

El nacimiento de Fernando de la Rúa

Daniel Espinoza
Nacional15/09/2025

Un día como hoy, pero de 1937, nace Fernando de la Rúa en Córdoba. Hizo su carrera política en la Ciudad de Buenos Aires. Electo senador en 1973, acompañó a Ricardo Balbín en la fórmula derrotada por el binomio Perón-Perón. En 1983 perdió la interna presidencial con Raúl Alfonsín, pero regresó al Senado. Dejó la banca en 1989 y la recuperó tres años más tarde. En 1996 se convirtió en el primer jefe de Gobierno porteño. Derrotó a Graciela Fernández Meijide en la interna de la Alianza y luego se impuso a Eduardo Duhalde. Su gobierno no se diferenció del de Carlos Menem en lo económico: mantuvo la convertibilidad y los ajustes para sostener un modelo tambaleante. El vicepresidente Carlos Álvarez renunció por el escándalo de las coimas en el Senado, que minó al gobierno aliancista. Tras el fracaso de Ricardo López Murphy, se jugó por Domingo Cavallo, pero todo fue a peor. El corralito del 1º de diciembre de 2001 derivó en la crisis total y el estado de sitio del 19, en una jornada de incidentes. De la Rúa renunció al día siguiente, en medio de una tremenda represión con más de treinta muertos. En los años siguientes fue sobreseído en las causas por la represión del 20 de diciembre y por las coimas en el Senado. Falleció el 9 de julio de 2019.