La batalla de Chacabuco

Un día como hoy, pero de 1817, se produce la primera batalla de las tropas de José de San Martín en Chile tras cruzar los Andes. Las fuerzas realistas son derrotadas en Chacabuco, 55 kilómetros al norte de Santiago. Es un combate decisivo para liberar a Chile.

Internacional12/02/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
batalla de chacabuco
La batalla de Chacabuco

En las efemérides del 12 de febrero sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1809. Nace Charles Darwin en Shrewsbury. El naturalista inglés participó del viaje del HMS Beagle alrededor del mundo, lo cual lo llevó a conocer la Patagonia. Halló fósiles en Monte Hermoso y recorrió Chile. En 1859 sacudió a la ciencia con la publicación de El origen de las especies, en el que planteó el proceso de selección natural. Significó un avance desde la primera teoría evolutiva de Jean-Baptiste Lamarck y, en especial, respecto de los aportes de Alfred Russel Wallace. Las teorías de Darwin chocaron con la concepción creacionista del mundo. Con él, la biología tomo forma como ciencia. Murió en 1882.

 
 
1817. La batalla de Chacabuco: Primera batalla de las tropas de José de San Martín en Chile tras cruzar los Andes. Las fuerzas realistas son derrotadas en Chacabuco, 55 kilómetros al norte de Santiago. Es un combate decisivo para liberar a Chile.

 
 
1924. El estreno de Rhapsody in Blue: La orquesta de Paul Whiteman estrena en Nueva York una obra encargada a un joven compositor de 25 años llamado George Gershwin: Rhapsody in Blue. El éxito es instantáneo y se graba ese mismo año con los intérpretes del estreno: la orquesta de Whiteman y Gershwin al piano.

 
 
1933. El nacimiento de Costa-Gavras: En Atenas nace Costa-Gavras, emblema del cine político. Su verdadero nombre es Konstantinos Gavras. Obtuvo reconocimiento con Z, en 1969. La película que denuncia a la dictadura griega se alzó con el Oscar al mejor film extranjero. Le seguirían La confesión, Estado de sitio y Sección especial. En 1982 le dieron el Oscar al mejor guion adaptado por Missing. Más tarde llegarían títulos como La caja de música, Amén, La corporación y A puertas cerradas.

 
 
1949. Nace Joaquín Sabina: En la ciudad andaluza de Úbeda nace Joaquín Sabina. Uno de los cantautores españoles más populares, su fama cruzó fronteras y es un habitué de la Argentina. Salió de gira con Joan Manuel Serrat con el espectáculo Dos pájaros de un tiro. Autor de clásicos como “Y nos dieron las diez” y “19 días y 500 noches”, se recuperó de un accidente al caerse del escenario mientras cantaba, en Madrid.

 
 
1984. Muere Julio Cortázar: fallece en París a los 69 años. Padecía leucemia y había podido venir a la Argentina en los primeros días de la democracia iniciada dos meses antes. Nacido en Bruselas, en 1914, vivió en Buenos Aires hasta 1951, cuando se instaló en París. Libros de cuentos como Bestiario, Final del juego, Las armas secretas, Historias de cronopios y de famas y Todos los fuegos el fuego lo convirtieron en un escritor de renombre. La publicación de Rayuela, en 1963, lo catapultó como uno de los autores del Boom de la literatura latinoamericana.

 
 
1999. Absuelven a Clinton por el Sexgate: Termina el Sexgate en los Estados Unidos con la absolución del presidente Bill Clinton en el juicio político iniciado por los republicanos. Todo había comenzado un año antes, cuando se reveló la relación de Clinton con una becaria de la Casa Blanca, llamada Mónica Lewinsky, que el líder demócrata negó; más tarde reconocería que había mentido. Las votaciones en el Senado por los cargos de perjurio y obstrucción a la justicia ni siquiera consiguen una mayoría simple.

 
 
2017. Fallece el cantante de jazz Al Jarreau. Tenía 76 años y había conseguido fama con el tema de la serie Luz de luna.

 
Además, es el Día Internacional de la Amazonia

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
bmn

La derrota del fascismo

Daniel Espinoza
Internacional25/04/2025

Un día como hoy, pero de 1945, con la liberación de Milán y Turín por parte de los partisanos, cae el fascismo en Italia. El régimen de Mussolini es derrotado, horas antes de la caída del nazismo en la Segunda Guerra. El dictador apenas sobrevive 72 horas a la derrota de su dictadura, iniciada en 1922. Hubo un interregno, luego de su caída en julio de 1943 y el arresto del que lo rescataron los comandos alemanes, tras lo cual en septiembre de ese año creó la República de Saló, un estado títere de los nazis. El triunfo partisano hará que Italia abandone la monarquía, que se mantuvo como fachada durante los años del fascismo, se instaure una república y se promulgue una Constitución.

tuyu

El genocidio armenio

Daniel Espinoza
Internacional24/04/2025

Un día como hoy, pero de 1915, las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

_118720715_gettyimages-51246880.jpg

La muerte de Shakespeare

Daniel Espinoza
Internacional23/04/2025

Un día como hoy, pero de 1616, de acuerdo al calendario juliano utilizado entonces en Gran Bretaña, es la fecha de la muerte de William Shakespeare. Como en el resto de Occidente ya regía el calendario gregoriano, en verdad falleció el 3 de mayo. Sin embargo, se alude al 23 de abril para emparentarlo con la muerte de Cervantes. Nacido en 1564 en Stratford-upon-Avon, el mayor autor en lengua inglesa dejó obras como Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth, El rey Lear, Julio César, Ricardo III y La tempestad. Sus piezas teatrales han tenido infinidad de representaciones y fueron llevadas al cine y la televisión.

revolucion-boliviana

Revolución en Bolivia

Daniel Espinoza
Internacional09/04/2025

Un día como hoy, pero de 1952, una asonada derroca al dictador Hugo Ballivián en Bolivia. El Movimiento Nacionalista Revolucionario del (MNR) se hace del poder en la figura de Víctor Paz Estenssoro, después de dos días de enfrentamientos que dejaron casi 500 muertos. Comienzan doce años de gobiernos del MNR, primero con Paz Estenssoro, luego con Hernán Siles Suazo y de vuelta con Paz Estenssoro hasta su derrocamiento en 1964. El MNR nacionaliza la producción minera, lleva adelante una reforma agraria y concede derecho al voto a los pueblos originarios.

tc

Muere Margaret Thatcher, la "dama de hierro"

Daniel Espinoza
Internacional08/04/2025

Un día como hoy, pero de 2012, a los 87 años muere Margaret Thatcher. La Dama de Hierro fue la primera mujer en gobernar el Reino Unido, entre 1979 y 1990. Accedió a la jefatura del Partido Conservador en 1975. Antes, había sido ministra de Educación, entre 1970 y 1974. Su ascenso al frente de la derecha británica marcó el comienzo de quince años de liderazgo y la transformación del conservadurismo en una fuerza de raigambre neoliberal en lo económico. Ganó las elecciones de 1979 y repitió en 1983, favorecida por la victoria militar en la guerra de las Malvinas, que revitalizó a un alicaído gobierno. Obtuvo una tercera victoria en 1987. Contraria a la integración con Europa, su política logró que el Reino Unido no adhiriera al euro. La interna conservadora la llevó a renunciar en 1990.

Lo más visto