Argentina gana el Mundial de México

1986. Con goles de José Luis Brown, Jorge Valdano y Jorge Burruchaga, la Selección derrota 3 a 2 a Alemania Federal en la final del Mundial de México. Así, el equipo de Carlos Bilardo se consagra campeón, en lo que representa la segunda coronación argentina en Copas del Mundo.

Internacional29/06/2023Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Argentina 86
Seleccionado argentino 1986

En las efemérides del 29 de junio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1898. Nace Doña Petrona: En La Banda, provincia de Santiago del Estero, nace Petrona Carrizo de Gandulfo. Doña Petrona fue la pionera de las cocineras por televisión. Se convirtió en una auténtica best seller con su libro de recetas. El Libro de Doña Petrona se reedita de manera regular y consigue nuevos lectores. En los años 50 llegó a la pantalla chica y su fama se cimentó durante los años 60. Falleció en 1992, a los 93 años.

 
1911. Nace en Nueva York, Bernard Herrmann, uno de los principales compositores de bandas sonoras para cine en el siglo XX. Escribió la música de El Ciudadano, de Orson Welles, Simbad y la princesa, Fahrenheit 451 y Hermanas diabólicas, entre otros films. Sin embargo, su nombre quedó asociado al de Alfred Hitchcock, para quien escribió, entre otras, las partituras de Vértigo, Intriga internacional y Psicosis. Al momento de morir, en 1975, acababa de terminar su último trabajo: la música para Taxi Driver, de Martin Scorsese.

 
1958. La consagración de Pelé: Brasil obtiene su primera Copa del Mundo al vencer en la final del mundial de Suecia al combinado local. Los brasileños golean 5 a 2 en Estocolmo con Pelé como figura determinante. Con apenas 17 años, Edson Arantes do Nascimento marca dos goles en la final y termina el torneo con seis tantos, solamente por detrás del francés Just Fontaine, que anota 13 (una cifra única para un goleador en la historia de los mundiales). La coronación en Suecia marca el inicio del reinado de Pelé como mejor jugador del mundo.

 
1973. La muerte del camarógrafo Leonardo Henrichsen en Chile: Tanques del Ejército chileno avanzan sobre Santiago en una intentona golpista que las fuerzas leales al presidente Salvador Allende logran contener. El episodio pasa a la historia como Tanquetazo y deja 22 muertos. La víctima más conocida es un civil argentino: el camarógrafo Leonardo Henrichsen, de 33 años. Con su cámara captó al cabo Héctor Bustamente Gómez en el momento en que le apuntaba y disparaba. Fue lo último que llegó a filmar. En su recuerdo, la fecha se recuerda como Día del Camarógrafo Argentino.

 
1986. Argentina gana el Mundial de México: Con goles de José Luis Brown, Jorge Valdano y Jorge Burruchaga, la Selección derrota 3 a 2 a Alemania Federal en la final del Mundial de México. Así, el equipo de Carlos Bilardo se consagra campeón, en lo que representa la segunda coronación argentina en Copas del Mundo. Diego Maradona alza el trofeo de la FIFA en el estadio Azteca, convertido en la figura indiscutible del torneo y en el mejor jugador del mundo.

 
1987. El robo de las manos de Perón: Se descubre la profanación de la cripta que en el cementerio de la Chacarita guarda los restos de Juan Domingo Perón. Al cuerpo del tres veces presidente le cortan las manos. También se llevan su gorra y sable. Una carta anónima enviada al Partido Justicialista exige el pago de 8 millones de dólares a cambio de las reliquias. El juez Jaime Far Suau se hace cargo de la investigación de un hecho que concita repudios unánimes. Se tejen diversas hipótesis sobre el macabro hecho, respecto de quiénes y por qué profanaron la cripta. Nunca se restituyó lo sustraído ni se halló a los culpables y Far Suau murió en un accidente de auto en 1988.

 
2000. Muere Vittorio Gassman: A los 77 años fallece en Roma un ícono del cine italiano Vittorio Gassman. Il Mattatore había nacido en Génova en 1922. Brilló en clásicos como Los desconocidos de siempre, Il Sorpasso, Los Monstruos, La Armada Brancaleone, Brancaleone en las Cruzadas, Nos habíamos amado tanto, Perfume de mujer, El desierto de los tártaros y La familia. Visitó la Argentina y recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1997.

 
2006. Fallece Fabián Bielinsky: El director de cine Fabián Bielinsky muere en San Pablo, Brasil, a los 47 años. Un infarto acabó con su vida mientras dormía. Dejó apenas dos películas: Nueve reinas (2000) y El aura (2005), ambas, notables mecanismos de relojería, con Ricardo Darín como protagonista. La primera fue un éxito de taquilla. Las dos le valieron el reconocimiento en los premios Cóndor de Plata, como director y guionista. Había recibido ese premio por El aura tres días antes de morir.

 
2009. La condena a Bernie Madoff: La justicia de los Estados Unidos condena a Bernie Madoff a 150 años de prisión. Así culmina la historia del mayor fraude piramidal de la historia, una estafa de 68 mil millones de dólares. El asesor de inversiones había tomado capitales a cambio de grandes ganancias, que fueron alimentando el esquema en base a la llegada de nuevos aportantes. Bancos, fundaciones, grupos de caridad y particulares son los damnificados de un caso que estalla en plena crisis financiera, cuando Wall Street cae en el descrédito total. Los hijos de Madoff son quienes lo denuncian, y uno de ellos se suicida. El estafador murió en 2021, a los 82 años.

 
2012. Juan Alberto Badía muere a los 65 años. Uno de los íconos de la radiofonía argentina desde los años 70 en adelante, con ciclos como Imagínate, desembarcó en la televisión en los 80 con el ciclo sabatino Badía y cia. También condujo Imagen de radio, Una buena idea y Estudio País 24, entre otros programas y fue director de Radio de la Ciudad. Fanático de los Beatles, escribió la novela El día que John Lennon vino a la Argentina.

 
2019. Muere a los 86 años Héctor Ricardo García: el creador de Crónica. Comenzó como fotógrafo y fundó la revista Así. En 1963 apareció Crónica. Gerenció Radio Colonia y Teleonce, que perdió en 1974 cuando el peronismo estatizó las canales de TV. Isabel Perón le clausuró el diario. Manejó Teledos a fines de los 80 y luego creó Crónica TV. 

Además, es el Día Internacional de los Trópicos y el Día Mundial de la Esclerodermia.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
batalla-de-suipacha

La batalla de Suipacha

Daniel Espinoza
Internacional07/11/2025

Un día como hoy, pero de 1810, las tropas al mando de Antonio González Balcarce vencen a los realistas en Suipacha, en el marco de la primera expedición al Alto Perú. Es el primer triunfo militar desde la revolución del 25 de mayo. La Paz, Cochabamba y Chuquisaca se pronuncian en favor de la Junta de Buenos Aires

revolucion-rusa

La Revolución Rusa

Daniel Espinoza
Internacional06/11/2025

Un día como hoy, pero de 1917, por la noche, los bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno del zar Nicolás II en San Petersburgo, en la consumación de un golpe contra Aleksandr Kerenski, líder del gobierno provisional que está al frente del país desde febrero. Es el comienzo de la Revolución Rusa. Al día siguiente, a Petrogrado, ciudad donde la agitación corre por cuenta de León Trotsky, llega Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, máximo líder bolchevique, para hacerse cargo de una experiencia histórica que durará hasta 1991. Rusia se regía por el calendario juliano, por lo que era el 25 de octubre. Si bien ya era noviembre para los países que siguen el calendario gregoriano, quedaría para la historia como Revolución de Octubre.

alca n

No al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en Mar del Plata

Daniel Espinoza
Internacional05/11/2025

Un día como hoy, pero de 2005, termina la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata con el rechazo al ALCA. Impulsado por la Argentina, Brasil y Venezuela, se produce el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas que promueve el presidente norteamericano George W. Bush. La Cumbre había comenzado el día anterior, en una ciudad virtualmente militarizada por la presencia de los jefes de Estado. El presidente venezolano Hugo Chávez lidera una contracumbre, que tiene su momento más importante en el acto que encabeza en el estadio mundialista. El documento final se muestra a favor del ALCA, pero incluye las objeciones del Mercosur y Venezuela, con lo que naufraga la iniciativa de Washington.

ykm

El hallazgo de la tumba de Tutankamón

Daniel Espinoza
Internacional04/11/2025

Un día como hoy, pero de 1922, el arqueólogo inglés Howard Carter encuentra la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto. Carter halló en perfecto estado la tumba del faraón que gobernara Egipto hasta su muerte a los 18 años, unos 1300 años antes de Cristo, en lo que se considera unos de los grandes descubrimientos arqueológicos de la historia. Una serie de fallecimientos de personas involucradas en el hallazgo, que se produjeron en los meses siguientes, dio pie a una posible “maldición de los faraones” por profanar la tumba de Tutankamón. La muerte más famosa fue la de Lord Carnarvon, quien financiera a Carter. El fallecimiento del arqueólogo, 17 años después de su descubrimiento, refuta esa idea.

tbr

El Frente Amplio gana en Uruguay

Daniel Espinoza
Internacional31/10/2025

Un día como hoy, pero de 2004, el Frente Amplio llega al gobierno por primera vez en Uruguay. Tabaré Vázquez se impone en primera vuelta a los candidatos de los partidos tradicionales, el Colorado y el Nacional, con el 51 por ciento de los sufragios. Se rompe el histórico bipartidismo con el arribo de la coalición de izquierda al poder. Vázquez, de 64 años, había sido en 1989 el primer intendente de izquierda de Montevideo.

historia_1946

Se funda la Cruz Roja Internacional

Daniel Espinoza
Internacional29/10/2025

Un día como hoy, pero de 1863, Henry Dunant funda en Ginebra el Comité Internacional de la Cruz Roja, destinado a la asistencia de las víctimas de las guerras. La Cruz Roja obtuvo el Nobel de la Paz en 1917, 1944 y 1963. Antes, Dunant ganó la primera edición del premio, en 1901.

Lo más visto
Panal-1-1

Lunes de asueto administrativo en toda Córdoba

Daniel Espinoza
Provincial07/11/2025

Es por la celebración del Día del Empleado Público Provincial. No obstante, se establecerán guardias mínimas a los efectos de no resentir la prestación de los servicios públicos de carácter esencial.