El suicidio de Lisandro de la Torre

Un día como hoy, pero de 1939, en su departamento de Esmeralda 22 se suicida Lisandro de la Torre. El cuerpo del fundador del Partido Demócrata Progresista fue hallado por el encargado del edificio, el gallego Ramón Marque Vila. Había nacido en Rosario en 1868. Senador por Santa Fe, fue un crítico del Tratado Roca-Runciman y denunció la corrupción en torno a los frigoríficos. Se atentó contra él el 23 de junio de 1935 en el recinto del Senado: las balas mataron a Enzo Bordabehere, senador electo por Santa Fe. De la Torre se retiró de la vida pública hasta que decidió quitarse la vida.

Nacional05/01/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
Lisandro de la Torre
Lisandro de la Torre ( 6 de diciembre de 1868 / 5 de enero de 1939)

En las efemérides del 5 de enero sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1895. La degradación de Dreyfus: Se realiza la ceremonia de degradación del capitán Alfred Dreyfus en París. El militar alsaciano, de origen judío, había sido condenado por un caso de espionaje en base a pruebas falsas, en lo que significó uno de los hechos de antisemitismo más flagrantes de la historia. Luego de ser degradado, fue enviado al presidio de la Isla del Diablo, hasta que se demostró su inocencia una década más tarde.

 
1931. Nace Alfred Brendel. En territorio checo nace uno de los más grandes pianistas del siglo XX: Alfred Brendel. Nacionalizado austríaco, es uno de los mayores intérpretes del Romanticismo, con grabaciones de referencia de Schubert, Liszt y Beethoven.

 
1931. Nace Robert Duvall. El actor ganador del Oscar por Tender Mercies, en 1983, vio la luz en San Diego y fue parte del elenco de El Padrino. También actuó en Temple de acero, junto a John Wayne, Network, Un día de furia, El juez y Apocalipsis Now, entre otras películas. Casado con la salteña Luciana Pedraza, suele visitar la Argentina desde los 80, cuando se hizo amigo de Virulazo, el bailarín de tango.

 
1932. Nace Umberto Eco en la ciudad italiana de Alessandria. Uno de los semiólogos más importantes, dejó obras como Obra abierta, Apocalípticos e integrados, Cómo se hace una tesis, Lector in fabula y el Tratado de semiótica general. En 1980 saltó a la ficción con su novela El nombre de la rosa, que se convirtió en un best seller mundial a partir de su propuesta de un relato policial ambientado en la Edad Media. Luego siguieron otras novelas: El péndulo de Foucault, La isla del día de antes, Baudolino, La misteriosa llama de la Reina Loana, El cementerio de Praga y Número cero. Obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2000. Falleció en 2016, a los 84 años.

 
1938. Nace en Roma Juan Carlos de Borbón. El nieto de Alfonso XIII, rey de España hasta la proclamación de la República en abril de 1931, llegó al mundo en la capital italiana, donde estaba exiliada la Familia Real. Arribó a España en 1948 para estudiar tras el acuerdo de su padre Juan de Borbón con Francisco Franco. El dictador lo ungió su sucesor en 1969. Fue coronado tras la muerte de Franco como Juan Carlos I. Ayudó a desarticular el intento golpista de 1981 con su discurso por cadena y reinó hasta 2014, cuando abdicó en favor de su hijo Felipe, en medio del descrédito hacia la monarquía.

 
1939. El suicidio de Lisandro de la Torre: En su departamento de Esmeralda 22 se suicida Lisandro de la Torre. El cuerpo del fundador del Partido Demócrata Progresista fue hallado por el encargado del edificio, el gallego Ramón Marque Vila. Había nacido en Rosario en 1868. Senador por Santa Fe, fue un crítico del Tratado Roca-Runciman y denunció la corrupción en torno a los frigoríficos. Se atentó contra él el 23 de junio de 1935 en el recinto del Senado: las balas mataron a Enzo Bordabehere, senador electo por Santa Fe. De la Torre se retiró de la vida pública hasta que decidió quitarse la vida.

 
1953. El estreno de Esperando a Godot: En París se estrena la obra cumbre del teatro del absurdo: Esperando a Godot, del irlandés Samuel Beckett. La pieza es una de las más representadas del repertorio del siglo XX.

 
1979. En Cuernavaca, México, fallece Charles Mingus. El contrabajista tenía 56 años y sufría de esclerosis lateral amiotrófica. Fue uno de los grandes músicos de jazz desde su irrupción en la orquesta de Lionel Hampton. Su disco Mingus Ah Um, de 1959, es considerado uno de los más notables de la historia del género.

 
2016. Muere Pierre Boulez: El compositor y director de orquesta francés fallece en la ciudad alemana de Baden-Baden a los 90 años. Nacido en Montbrison en 1925, fue uno de los músicos más destacados de la segunda mitad del siglo XX. Autor de obras como El martillo sin dueño y Notations, se especializó en la divulgación de la música del siglo XX, con grabaciones de referencia de Debussy, Bartók, Schönberg, Stravinsky y Webern. Creó en París el Ensamble Intercontemporáneo y fue director de la Filarmónica de Nueva York entre 1971 y 1977.

 

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
Eva D

El nacimiento de Evita

Daniel Espinoza
Nacional07/05/2025

Un día como hoy, pero de 1919, María Eva Duarte nace en Los Toldos, cerca de Junín. Creció con tres hermanas y un hermano, criados todos por su madre. Llegó de muy joven a Buenos Aires, con el sueño de ser actriz. Trabajó en radio y cine. Conoció a Juan Domingo Perón en 1944 y se casó con él después del histórico 17 de octubre de 1945. Convertida en Primera Dama, lideró la acción social a través de la fundación que llevó su nombre. También se plegó a la lucha por el voto femenino y renunció a ser candidata a vicepresidenta en 1951. Un cáncer apagó su vida a los 33 años, el 26 de julio de 1952. Su cuerpo fue robado y vejado después del derrocamiento de Perón y estuvo enterrado con nombre falso en Milán hasta 1971. Hoy descansa en el cementerio de la Recoleta.

esperando-la-carroza

El estreno de Esperando la carroza

Daniel Espinoza
Nacional06/05/2025

Un día como hoy, pero de 1985, se estrena Esperando la carroza. Dirigida por Alejandro Doria, sobre un guion de Jacobo Langsner, la comedia se convirtió en un clásico de culto. Infinidad de personas se la saben literalmente de memoria y suelen peregrinar hasta la casa del barrio de Versalles en la que fue filmada. La película contó con Antonio Gasalla, Luis Brandoni, China Zorrilla, Mónica Villa, Juan Manuel Tenuta, Julio de Grazia, Enrique Pinti, Betiana Blum y Andrea Tenuta. Sus diálogos se incorporaron al habla cotidiana de los fanáticos.

anses-123232142

Cronograma de pago ANSES

Daniel Espinoza
Nacional30/04/2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el calendario de pago para todas sus prestaciones durante el mes de mayo.

Lo más visto
nm

Fallece Napoleón

Daniel Espinoza
Internacional05/05/2025

Un día como hoy, pero de 1821, Napoleón Bonaparte muere en la isla de Santa Elena. Había nacido en Ajaccio, en la isla de Córcega, en 1769. Se hizo del poder en Francia con el golpe del 18 de brumario, en 1799. Fue investido como primer cónsul y en 1804 se proclamó emperador. Las potencias europeas salieron a enfrentarlo. Las guerras napoleónicas signaron los primeros años del siglo XIX. Fue derrotado en la campaña de Rusia y abdicó en 1814. Volvió al poder por cien días hasta su derrota definitiva en Waterloo y quedó confinado hasta su muerte.

esperando-la-carroza

El estreno de Esperando la carroza

Daniel Espinoza
Nacional06/05/2025

Un día como hoy, pero de 1985, se estrena Esperando la carroza. Dirigida por Alejandro Doria, sobre un guion de Jacobo Langsner, la comedia se convirtió en un clásico de culto. Infinidad de personas se la saben literalmente de memoria y suelen peregrinar hasta la casa del barrio de Versalles en la que fue filmada. La película contó con Antonio Gasalla, Luis Brandoni, China Zorrilla, Mónica Villa, Juan Manuel Tenuta, Julio de Grazia, Enrique Pinti, Betiana Blum y Andrea Tenuta. Sus diálogos se incorporaron al habla cotidiana de los fanáticos.

Eva D

El nacimiento de Evita

Daniel Espinoza
Nacional07/05/2025

Un día como hoy, pero de 1919, María Eva Duarte nace en Los Toldos, cerca de Junín. Creció con tres hermanas y un hermano, criados todos por su madre. Llegó de muy joven a Buenos Aires, con el sueño de ser actriz. Trabajó en radio y cine. Conoció a Juan Domingo Perón en 1944 y se casó con él después del histórico 17 de octubre de 1945. Convertida en Primera Dama, lideró la acción social a través de la fundación que llevó su nombre. También se plegó a la lucha por el voto femenino y renunció a ser candidata a vicepresidenta en 1951. Un cáncer apagó su vida a los 33 años, el 26 de julio de 1952. Su cuerpo fue robado y vejado después del derrocamiento de Perón y estuvo enterrado con nombre falso en Milán hasta 1971. Hoy descansa en el cementerio de la Recoleta.