El gobierno provincial y la municipalidad de Rosario coordinan acciones junto a efectores privados para enfrentar casos de dengue

Este lunes se realizó una reunión de trabajo para actualizar la situación epidemiológica en esa ciudad, y recordar las medidas de prevención y los cuidados.

Provincial26/02/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
dengue 1
Imagen de archivo

La secretaria de Salud de la provincia, Andrea Uboldi; y la secretaria de Salud Pública de Rosario, Soledad Rodríguez, se reunieron este lunes con representantes de la Asociación de Clínicas y Sanatorios, Grupos Gamma y Oroño, de Rosario. El encuentro -del que participaron integrantes de los equipos del Ministerio y la Municipalidad- fue en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (Cemar). 

En conferencia de prensa, las autoridades brindaron información sobre la situación epidemiológica en la ciudad y las acciones que se coordinan para profundizar la articulación de la red de salud ante la circulación viral de la enfermedad. En ese marco, Uboldi explicó que “se trató de una reunión de acuerdos entre la Secretaría de Salud municipal y la Provincia, convocando también al subsector privado, relacionado con la necesidad de poner al día cuáles son nuestros datos”.

A continuación, aclaró que “en la ciudad estamos viendo un incremento importante de los casos, recordando que los números no reflejan necesariamente la cantidad de casos que tenemos. Lo que reportamos como casos confirmados en Rosario son más de 4.000, por lo que la expectativa en brote de dengue es en función de multiplicar ese número por 10, para tener una idea del impacto real”

Luego, la funcionaria provincial detalló que los casos se comenzaron a confirmar por nexo epidemiológico, teniendo en cuenta los síntomas que se presentan en las consultas, el barrio y la localidad donde vive la persona; mientras que para realizar estudios de laboratorio se prioriza a las personas consideradas de riesgo como embarazadas, adultos mayores de 70 años, personas con diabetes insulino dependientes, entre otras enfermedades crónicas. 

 2024-02-26NID_279795O_1

Una historia de colaboración: Por su parte, Soledad Rodríguez detalló: “En esta mesa de trabajo que conformamos, la idea es que todo el sistema de salud de la ciudad esté en común acuerdo en cuanto a las pautas y las medidas a tomar. Sabemos que en la ciudad tenemos al momento de hoy distritos más afectados que otros: los barrios del Distrito Noroeste, Oeste y hacia el Norte tienen mayor cantidad de casos, confirmados o en sospecha. Es ahí donde está enfocado todo el Comité Operativo de Emergencias (COE) de la ciudad”.  

Al ser consultada sobre la cantidad de personas que requieren internación, detalló que “hay pacientes internados por dengue en las diferentes instituciones de la salud pública y privada. De momento, no tenemos pacientes reportados con gravedad en curso. Sí hay pacientes internados en unidades de cuidados intensivos porque poseen signos de alarma muy importantes a la hora de consultar”

Sobre el final, la funcionaria municipal remarcó que “en Rosario tenemos una historia de colaboración entre el sistema público y privado en la ciudad y esta no va a ser la excepción, por lo que estamos en comunicación continuamente. Compartimos pacientes, porque consultan donde les resulta más accesible; y así vamos a seguir trabajando”.

Síntomas y recomendaciones: En diálogo con los medios, se recordó que los síntomas clásicos de dengue son fiebre alta, de inicio brusco, dolor de cabeza y musculares. En muchos de los casos hay síntomas de dolor abdominal, que pueden presentar vómitos y diarrea. “Un síntoma característico en este brote en la provincia de Santa Fe, precisó Uboldi, es que el 70% tiene sarpullido, rash o reacción alérgica. Además, es esperable que de 2 a 7 días el paciente permanezca febril".

vacuna-dengue

Asimismo, detalló que las medidas a tomar en caso que aparezcan síntomas, son las siguientes: “Descansar, tomar mucho líquido por encima de 2 litros diarios; tomar paracetamol con una dosis máxima de un comprimido de 1 gramo cada 6 horas, que es el único antitérmico o analgésico que se puede utilizar. Y, por otro lado, que mientras persiste la fiebre, la persona puede contagiar si la pica un mosquito de la especie Aedes agypti, por lo que se recomienda estar en casa con las medidas para prevenir picaduras: usar espiral o tableta y repelente. Lo ideal mientras se está con fiebre es no movilizarse para evitar que se transmita la infección”, resaltó.

Te puede interesar
Lo más visto
atentado-plaza-de-mayo

Atentado durante un discurso de Perón

Daniel Espinoza
Nacional15/04/2025

Un día como hoy, pero de 1953, mientras el presidente Juan Domingo Perón habla en Plaza de Mayo, explota una bomba en la boca del subte. Mueren 7 personas y hay 90 heridos. Perón azuza a la multitud, que pide “leña” y proclama: “Eso de la leña que ustedes me aconsejan, ¿por qué no empiezan ustedes a darla?”. Acto seguido, grupos oficialistas atacan las sedes de la UCR, el Partido Socialista y el Jockey Club. Los edificios son quemados ante la impavidez de las autoridades. Roque Carranza, futuro ministro de Raúl Alfonsín, confiesa la responsabilidad en el atentado del subte junto a otros doce radicales. Todos quedan presos hasta 1955, cuando Perón ordena su libertad poco antes del golpe militar.

1

Imputan en Rosario a un jefe policial de Santa Fe y a seis subordinados por torturar a detenidos para robar drogas en operativos ilegales

Daniel Espinoza
Judiciales15/04/2025

Un “superior de servicio” de la Policía de Acción Táctica (PAT) fue imputado de omitir evitar torturas y por allanamiento ilegal y privación ilegítima de la libertad agravada, entre otros delitos. A seis de sus subalternos, investigados por un allanamiento ilegal donde se habrían robado 15 kilos cocaína, ahora se les ampliaron las imputaciones por someter a las víctimas con una picana. Para todos, el juez dictó o prorrogó las prisiones preventivas.

Aldo-Rico

Estalla la rebelión de Semana Santa

Daniel Espinoza
Nacional16/04/2025

Un día como hoy, pero de 1987, el teniente coronel Aldo Rico llega desde el regimiento de San Javier, Misiones, donde presta servicio, a Campo de Mayo y amotina a la Escuela de Infantería, en solidaridad con el mayor Ernesto Barreiro, acusado por violaciones a los derechos humanos que el día anterior no se presentó a declarar en Córdoba y busco refugio en un cuartel de Córdoba. Ese Jueves Santo se desata la crisis militar de Semana Santa. Los sublevados reclaman el fin de la persecución judicial a los oficiales encausados por los crímenes cometidos en la dictadura y que no consiguieron cobijarse bajo el paraguas de la ley de Punto Final, que había cerrado el plazo para querellas en febrero. El presidente Raúl Alfonsín regresa de urgencia de Chascomús, donde descansaba, y habla al país desde el Congreso, donde afirma que “no hay nada que negociar”.