Dulce de leche creado por una cordobesa en las góndolas del país

Mónica Piccardi, es una productora tambera de Las Varillas, que creó su propia marca de dulce de leche conocida como “Don Celestino”. Su producto ya se encuentra en las principales góndolas del país gracias al programa “Córdoba Vidriera Productiva», que impulsa el gobierno provincial. “Las mujeres nos destacamos por identificar oportunidades y convertirlas en empresas exitosas”, resaltó la tambera.

Provincial25/03/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
WhatsApp-Image-2024-03-24-at-17.12.21
Dulce de leche cordobés "Don Celestino".

En nuestra Córdoba, diferentes mujeres llevan adelante proyectos, emprendimientos, empresas y son pilares fundamentales de la economía social de la provincia.

Un claro ejemplo tiene lugar en la zona rural de Las Varillas, ciudad ubicada en el departamento San Justo, donde Mónica Piccardi, encabezó un proyecto familiar y creó su propio dulce de leche, con la materia prima que obtienen de su tambo.

En el territorio provincial, los tamberos son productores lecheros de baja escala y basados en el trabajo familiar, donde la mujer cumple un rol fundamental.

“Las mujeres desempeñan una amplia gama de funciones que va desde la atención del ganado hasta la administración de los recursos. Su participación activa abarca aspectos claves de la producción y la toma de decisiones diaria”, expresó Mónica.

WhatsApp-Image-2024-03-24-at-17.12.22

Desde que se hizo cargo de la dirección de su tambo, combinó su profesión de ingeniera agrónoma, tambera e investigadora del CONICET (sobre producción lechera y reproducción bovina), y creó su propio dulce de leche “Don Celestino”, nombre que le puso en honor a su suegro.

“Mi suegro Ignacio me fue probando hasta que se dio cuenta que era capaz como cualquier hombre y me terminó delegando la toma de decisiones del tambo”, enfatizó la ingeniera.

Este subproducto elaborado de manera directa por la familia se encuentra en diferentes góndolas del país gracias al programa “Córdoba Vidriera Productiva”, perteneciente al Ministerio de Bio Agroindustria del Gobierno de Córdoba.

“A nosotros Córdoba Vidriera Productiva nos benefició muchísimo porque a nuestro dulce de leche no lo conocía nadie".

Una vez inscriptos en el programa fue más fácil llegar a la gente”, indicó la emprendedora.

El dulce de leche “Don Celestino” ha llegado a países como Australia, España, Dinamarca, Estados Unidos, Alemania, Italia, República Dominicana y Brasil.

En Argentina, se lo encuentra en góndolas de diferentes puntos de nuestra provincia y también en Rosario, Buenos Aires, Bariloche, Neuquén y Misiones.

Mónica está casada con Gerardo y, junto a sus hijos, llevan adelante esta empresa familiar que no para de crecer. Ella es la líder indiscutible de cada idea, otro claro ejemplo de que las mujeres cordobesas tienen un espíritu emprendedor sin fronteras.

“En este día tan especial, reflexionemos sobre el papel fundamental que las mujeres desempeñan en nuestra sociedad. Celebremos los logros alcanzados por aquellas valientes y, al mismo tiempo, recordar que aún enfrentamos desafíos, sobre todo en el ámbito laboral”, concluyó Mónica.

Para adquirir los productos de “Don Celestino”, lo puede hacer en la web.

 WhatsApp-Image-2024-03-24-at-17.12.21

El rol de “Córdoba Vidriera Productiva”

“Córdoba Vidriera Productiva” es una iniciativa del ministerio de Bioagroindustria de Córdoba destinada a apoyar y acompañar a los pequeños y medianos productores del sector agroalimentario y agroindustrial en el desarrollo y fortalecimiento de sus canales de comercialización.

Para ello, se trabaja de manera conjunta con numerosos actores de la cadena agroalimentaria impulsando acciones que fomenten la participación de sus expositores en diferentes ferias y eventos, en los cuales puedan mostrar sus productos, conformar nuevas redes de contacto, visualizar nuevos proveedores y compartir experiencias similares con otros productores.

Quienes estén interesados en sumarse al programa, se pueden contactar a [email protected] o al teléfono (0351) 4342143 int. 6209.

Te puede interesar
Lo más visto
atentado-plaza-de-mayo

Atentado durante un discurso de Perón

Daniel Espinoza
Nacional15/04/2025

Un día como hoy, pero de 1953, mientras el presidente Juan Domingo Perón habla en Plaza de Mayo, explota una bomba en la boca del subte. Mueren 7 personas y hay 90 heridos. Perón azuza a la multitud, que pide “leña” y proclama: “Eso de la leña que ustedes me aconsejan, ¿por qué no empiezan ustedes a darla?”. Acto seguido, grupos oficialistas atacan las sedes de la UCR, el Partido Socialista y el Jockey Club. Los edificios son quemados ante la impavidez de las autoridades. Roque Carranza, futuro ministro de Raúl Alfonsín, confiesa la responsabilidad en el atentado del subte junto a otros doce radicales. Todos quedan presos hasta 1955, cuando Perón ordena su libertad poco antes del golpe militar.

1

Imputan en Rosario a un jefe policial de Santa Fe y a seis subordinados por torturar a detenidos para robar drogas en operativos ilegales

Daniel Espinoza
Judiciales15/04/2025

Un “superior de servicio” de la Policía de Acción Táctica (PAT) fue imputado de omitir evitar torturas y por allanamiento ilegal y privación ilegítima de la libertad agravada, entre otros delitos. A seis de sus subalternos, investigados por un allanamiento ilegal donde se habrían robado 15 kilos cocaína, ahora se les ampliaron las imputaciones por someter a las víctimas con una picana. Para todos, el juez dictó o prorrogó las prisiones preventivas.

Aldo-Rico

Estalla la rebelión de Semana Santa

Daniel Espinoza
Nacional16/04/2025

Un día como hoy, pero de 1987, el teniente coronel Aldo Rico llega desde el regimiento de San Javier, Misiones, donde presta servicio, a Campo de Mayo y amotina a la Escuela de Infantería, en solidaridad con el mayor Ernesto Barreiro, acusado por violaciones a los derechos humanos que el día anterior no se presentó a declarar en Córdoba y busco refugio en un cuartel de Córdoba. Ese Jueves Santo se desata la crisis militar de Semana Santa. Los sublevados reclaman el fin de la persecución judicial a los oficiales encausados por los crímenes cometidos en la dictadura y que no consiguieron cobijarse bajo el paraguas de la ley de Punto Final, que había cerrado el plazo para querellas en febrero. El presidente Raúl Alfonsín regresa de urgencia de Chascomús, donde descansaba, y habla al país desde el Congreso, donde afirma que “no hay nada que negociar”.