Nacimiento de la República Popular China

Un día cono hoy, pero de 1949, el Kuomintang pierde sus posiciones en la guerra civil contra los comunistas y su líder, Chiang Kai-shek, se refugia en el último bastión de los nacionalistas, Taiwán. En consecuencia, Mao Tse-Tung proclama el triunfo comunista y el nacimiento formal de la República Popular China.

Internacional01/10/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
rchina
República Popular China (imagen de archivo web).

En las efemérides del 1º de octubre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1892. Nace Emilio Pettoruti: En La Plata nace Emilio Pettoruti, uno de los principales pintores argentinos. Célebre por sus arlequines, murió en París en 1971.

 
 
1903. Nace el pianista Vladimir Horowitz, uno de los más destacados del siglo XX. Vivió hasta los 86 años y fue reconocido como uno de los más importantes en el repertorio romántico. Dejó la URSS en 1925 y regresó en 1986, tres años antes de morir, para un recital histórico en Moscú.

 
 
1924. Nace Jimmy Carter: En Plains, estado de Georgia, nace Jimmy Carter, presidente de los Estados Unidos entre 1977 y 1981. Aisló a los militares argentinos con su prédica por los derechos humanos hasta 1980, cuando fue derrotado por Ronald Reagan, con su imagen en baja por la crisis de los rehenes de la embajada en Irán y por la situación económica, con alta inflación. En su presidencia se firmó el acuerdo por el cual Panamá recuperó el control del canal interoceánico, y también se acordó la paz entre Israel y Egipto. Convertido en observador internacional, obtuvo el Nobel de la Paz en 2002.

 
 
1946. Condenas en Núremberg: Culmina el Juicio de Núremberg a los jerarcas del nazismo. Los jueces mandan a la horca a Joachim von Ribbentrop, Alfred Rosenberg, Ernst Kaltenbrunner y Wilhelm Keitel, entre otros colaboradores de Hitler. Hermann Göring se suicida en su celda antes de subir al patíbulo. Albert Speer, ex ministro de Armamento, recibe una condena a 20 años; Rudolf Hess es condenado a prisión perpetua.

 
 
1949. La República Popular China: El Kuomintang pierde sus posiciones en la guerra civil contra los comunistas y su líder, Chiang Kai-shek, se refugia en el último bastión de los nacionalistas, Taiwán. En consecuencia, Mao Tse-Tung proclama el triunfo comunista y el nacimiento formal de la República Popular China.

 
 
1975. El último discurso de Franco: Francisco Franco habla en público por última vez. El dictador español se dirige a sus fieles en un acto en Madrid convocado en apoyo al régimen mientras el resto del mundo repudia el fusilamiento de cinco presos políticos. Morirá cincuenta días más tarde. Ese mismo día, en la capital española, son asesinados cuatro policías por una pequeña organización: Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO).

 
 
2012. Fallece Eric Hobsbawm: Muere a los 95 años el historiador británico Eric Hobsbawm. Alcanzó celebridad con la trilogía que forman La era de la Revolución, La era del Capital y La era del Imperio; y con su Historia del siglo XX, en la que postula un siglo XX “corto”, limitado por 1914 (comienzo de la Primera Guerra) y 1989 (caída del Muro de Berlín). Fue militante comunista y también escribió sobre jazz.

 
 
2012. Adiós a Octavio Getino: El director de cine Octavio Getino fallece a los 77 años. Había nacido en la ciudad española de León, en 1935. Integró el Grupo Cine Liberación y junto con Pino Solanas dirigió la emblemática La hora de los hornos. Más tarde, la dupla realizó Perón, la revolución justicialista y Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder, en base a entrevistas al líder exiliado en España. Con la vuelta de la democracia, en 1973, fue designado interventor del Ente de Calificación Cinematográfica. En 1975 estrenó El familiar. Debió exiliarse cuando llegó la dictadura militar. Estuvo al frente del Instituto Nacional de Cine entre 1989 y 1990 y publicó varios libros.

 
 
2017. Referéndum secesionista en Cataluña, se realiza el controvertido referéndum de independencia que convoca el gobierno regional, pese al rechazo del presidente Mariano Rajoy y de la justicia española. Votaron 2,2 millones de personas (el 43 por ciento del padrón), y el 90 por ciento lo hizo por el Sí. Con este resultado, el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, proclamó la independencia y a los pocos segundos dijo que quedaba suspendida, a la espera de negociar con Madrid. Rajoy reaccionó con la aplicación del artículo 155 de la Constitución de España e intervino el gobierno catalán. Puigdemont huyó a Bélgica y los demás organizadores del referéndum fueron juzgados y condenados, y más tarde indultados. La crisis soberanista todavía persiste.

 
 
2018. Muere Charles Aznavour: En la localidad francesa de Mouriès fallece Charles Aznavour. Tenía 94 años. Nacido en París en 1924, su verdadero nombre era Shahnourh Varinag Aznavourián Baghdasarian, y provenía de una familia de origen armenio, razón por la cual se comprometió en la lucha por darle visibilidad al genocidio cometido por los turcos entre 1915 y 1923. Uno de los más grandes artistas de Francia, se mantuvo activo hasta días antes de su muerte. Por fuera de su extensa discografía, fue actor de cine y brilló como protagonista de Disparen sobre el pianista de Truffaut.

 
Además, es el Día Internacional de la Enfermedad de Gaucher, el Día Internacional del Café, el Día Mundial del Vegetarianismo; y en la Argentina se celebra el Día del Mar y de la Riqueza Pesquera.

Fuente: www,pagina12.com.ar

Te puede interesar
tuyu

El genocidio armenio

Daniel Espinoza
Internacional24/04/2025

Un día como hoy, pero de 1915, las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

_118720715_gettyimages-51246880.jpg

La muerte de Shakespeare

Daniel Espinoza
Internacional23/04/2025

Un día como hoy, pero de 1616, de acuerdo al calendario juliano utilizado entonces en Gran Bretaña, es la fecha de la muerte de William Shakespeare. Como en el resto de Occidente ya regía el calendario gregoriano, en verdad falleció el 3 de mayo. Sin embargo, se alude al 23 de abril para emparentarlo con la muerte de Cervantes. Nacido en 1564 en Stratford-upon-Avon, el mayor autor en lengua inglesa dejó obras como Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth, El rey Lear, Julio César, Ricardo III y La tempestad. Sus piezas teatrales han tenido infinidad de representaciones y fueron llevadas al cine y la televisión.

revolucion-boliviana

Revolución en Bolivia

Daniel Espinoza
Internacional09/04/2025

Un día como hoy, pero de 1952, una asonada derroca al dictador Hugo Ballivián en Bolivia. El Movimiento Nacionalista Revolucionario del (MNR) se hace del poder en la figura de Víctor Paz Estenssoro, después de dos días de enfrentamientos que dejaron casi 500 muertos. Comienzan doce años de gobiernos del MNR, primero con Paz Estenssoro, luego con Hernán Siles Suazo y de vuelta con Paz Estenssoro hasta su derrocamiento en 1964. El MNR nacionaliza la producción minera, lleva adelante una reforma agraria y concede derecho al voto a los pueblos originarios.

tc

Muere Margaret Thatcher, la "dama de hierro"

Daniel Espinoza
Internacional08/04/2025

Un día como hoy, pero de 2012, a los 87 años muere Margaret Thatcher. La Dama de Hierro fue la primera mujer en gobernar el Reino Unido, entre 1979 y 1990. Accedió a la jefatura del Partido Conservador en 1975. Antes, había sido ministra de Educación, entre 1970 y 1974. Su ascenso al frente de la derecha británica marcó el comienzo de quince años de liderazgo y la transformación del conservadurismo en una fuerza de raigambre neoliberal en lo económico. Ganó las elecciones de 1979 y repitió en 1983, favorecida por la victoria militar en la guerra de las Malvinas, que revitalizó a un alicaído gobierno. Obtuvo una tercera victoria en 1987. Contraria a la integración con Europa, su política logró que el Reino Unido no adhiriera al euro. La interna conservadora la llevó a renunciar en 1990.

fuiji

Condenan por delitos de Lesa Humanidad a Fujimori en Perú

Daniel Espinoza
Internacional07/04/2025

Un día como hoy, pero de 2009, Alberto Fujimori es condenado en Perú a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad. El ex mandatario es hallado culpable por las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, en las que fueron asesinadas 25 personas, así como de los secuestros de un empresario y un periodista. Es la primera vez que se condena a un ex presidente de Perú. El fallo es celebrado por organismos de derechos humanos.

Lo más visto
Nahiara-Albornoz-Rodriguez-libro-braille-1

Cuando la inclusión se escribe en braille

Daniel Espinoza
Provincial24/04/2025

Nahiara Albornoz Rodríguez, estudiante ciega de 5° grado en la Escuela Gobernador Díaz de Hernando, escribió un libro en braille que ya circula por bibliotecas municipales. Su historia es también la de un sistema educativo que se compromete con la inclusión. Este relato fue el resultado del trabajo mancomunado entre una escuela pública junto a una institución privada.