El plebiscito del Beagle

Un día como hoy, pero de 1984, con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.

Internacional25/11/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
descarga
Radio Nacional - Argentina 1984

En las efemérides del 25 de noviembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1956. La medalla de Selvetti en los Juegos de Melbourne: El pesista argentino Humberto Selvetti, que en los Juegos Olímpicos de Helsinki 52 había obtenido la medalla de bronce, protagoniza en la cita olímpica de Melbourne uno de los momentos más impresionantes de esos Juegos y, acaso, de todo el olimpismo. Frente al gran candidato al oro, el estadounidense Paul Anderson, totaliza 500 kilos levantados (cuatro años atrás, el oro había sido en 460 kilos y él se llevó el bronce con 432,5 kilos acumulados), y su rival totaliza la misma cantidad. El reglamento le da el primer lugar a Anderson, por pesar cinco kilos menos que el argentino.

 
 
1960. El crimen de las hermanas Mirabal: La dictadura de Rafael Trujillo asesina en la República Dominicana a las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, opositoras al régimen. El crimen causa un gran impacto en el país. Trujillo sería asesinado en mayo de 1961, lo que puso fin a una tiranía de 31 años. En recuerdo de las tres hermanas es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido por las Naciones Unidas.

 
 
1970. El golpe fallido y la muerte de Yukio Mishima: El escritor japonés Yukio Mishima se suicida a los 45 años después de fracasar en un intento de golpe de Estado. Junto a cuatro integrantes de una milicia de derecha llamada Tatenokai, y que lo tenía como líder, entra a un cuartel militar en Tokio. El grupo toma como rehén al comandante. Mishima arenga a las tropas a alzarse. Ante el fracaso, procede al suicidio ritual, el harakiri. Se clava su espada y otro integrante de Tatenokai lo decapita. Mishima fue el principal autor del Japón de posguerra. Nacido en 1925, entre sus obras destacan el ciclo de novelas que forman El mar de la fertilidad.

 
 
1974. Muere Nick Drake. El cantautor inglés tenía 26 años. Acosado por la depresión, tuvo una sobredosis de amitriptilina, un antidepresivo, y nunca quedó claro si fue un suicidio. Grabó tres discos de estudio: Five Leaves Left, Bryter Later y Pink Moon. Era reacio a tocar en vivo y a dar entrevistas. Después de su muerte se convirtió en un artista de culto.

 
 
1984. El plebiscito del Beagle: Con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.

 
 
1984. Elecciones en Uruguay, vuelve a la democracia con las primeras elecciones desde 1971. El candidato del Partido Colorado, Julio María Sanguinetti, se impone al Partido Nacional y al Frente Amplio. Su triunfo marca el fin de la dictadura iniciada en 1973 con el autogolpe del presidente colorado Juan María Bordaberry. Con la asunción de Sanguinetti, en marzo de 1985, se inicia un período democrático de alternancia entre partidos que sigue vigente.

 
 
1998. Pinochet, sin fueros en Londres: En su cumpleaños, Augusto Pinochet queda a un paso de la extradición a España desde Inglaterra. La Cámara de los Lores decide, por 3 votos contra 2, que el exdictador chileno no tiene inmunidad como exjefe de Estado y que por tanto el pedido de extradición del juez español Baltasar Garzón es competente. Pinochet había sido detenido el 16 de octubre. Logrará evitar la extradición y volver a Chile después de casi un año y medio, pero el fallo del día en que cumplió 83 años abrió la puerta a la justicia global como señal de que los criminales de lesa humanidad pueden ser perseguidos lejos de los países donde se cometieron los delitos.

 
 
2005. Muere George Best: A los 59 años fallece George Best, uno de los jugadores más talentosos de la historia del fútbol. Nacido en Belfast, optó por jugar en la selección de Irlanda del Norte y no en la de Inglaterra, lo cual impidió verlo en Copas del Mundo. Brilló en el Manchester United y ganó el Balón de Oro en 1968.

 
 
2016. Fidel Castro muere en La Habana a los 90 años. Uno de los íconos del siglo XX, había nacido en 1926. Presenció el Bogotazo en Colombia, el 9 de abril de 1948. Había viajado a la capital colombiana para la Conferencia Interamericana de Estudiantes. Ya recibido de abogado, lideró la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista. Asaltó el cuartel Moncada en 1953. Fracasó, fue preso y luego marchó al exilio en México, donde conoció a Ernesto Guevara. En noviembre de 1956 viajó en el Granma junto con un puñado de hombres para luchar contra Batista. El 1º de enero de 1959, triunfó la Revolución Cubana, que al año adhirió a la URSS. Derrotó a las tropas financiadas por la CIA en la invasión de Bahía de Cochinos. Se mantuvo en el poder pese a avatares como el “período especial” que siguió a la caída del Muro. En julio de 2006, poco después de un viaje a la Argentina, delegó el poder en su hermano Raúl por problemas de salud. Formalizó su salida del poder en febrero de 2008. Murió pocos meses después de la histórica visita del presidente norteamericano Barack Obama.

 
 
2020. El mundo llora a Maradona: La Argentina y el mundo se conmueven con la noticia de la muerte de Diego Maradona. Un "edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada", según la autopsia, termina con la vida del mejor futbolista argentino de todos los tiempos a los 60 años. Días antes se había operado de un hematoma subdural y se recuperaba de esa intervención en una casa de un country en Tigre cuando fallece. Se organiza un funeral en la Casa Rosada, en el que hay desbordes. El 26 de noviembre es enterrado en un cementerio privado de Bella Vista junto a sus padres. Una causa judicial que implica a su entorno trata de dilucidar las responsabilidades de quienes lo rodearon en su final.

 
Además, en la Argentina es el Día de la Marina Mercante.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
neruda

Pablo Neruda Nobel de Literatura

Daniel Espinoza
Internacional21/10/2025

Un día como hoy, pero de 1971, el poeta chileno Pablo Neruda es galardonado con el Premio Nobel de Literatura. A los 67 años, el autor de Canto General y Odas elementales era embajador de su país en Francia. La Academia Sueca lo reconoce "por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente".

juan-pablo-ii

Comienza el papado de Juan Pablo II

Daniel Espinoza
Internacional16/10/2025

Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.

dic

El estreno de El gran dictador

Daniel Espinoza
Internacional15/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.

kkkk

La crisis de los misiles

Daniel Espinoza
Internacional14/10/2025

Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.

fa

Comienza la odisea de los rugbiers uruguayos en los Andes

Daniel Espinoza
Internacional13/10/2025

Un día como hoy, pero de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se pierde en los Andes. Había despegado un día antes de Montevideo con destino a Santiago de Chile. Los pasajeros eran un equipo de rugby y sus familiares. El mal tiempo obligó a hacer una escala en Mendoza, de donde la aeronave despegó para no llegar a destino. El avión se estrelló en plena Cordillera y pasaron 72 días hasta que fueron rescatados los sobrevivientes. Se salvaron 16 de los 45 tripulantes. Debieron practicar antropofagia para sobrevivir. Tres de los rugbiers salieron a buscar ayuda y tras haber cruzado kilómetros de nieve pudieron encontrar a un arriero chileno, a través del cual se pudo contactar a las autoridades y rescatar al resto de los sobrevivientes.

Lo más visto
pedi a

Día de la Pediatría

Daniel Espinoza
Nacional20/10/2025

El Día de la Pediatría fue instituido en 1973 en conmemoración de la fundación de nuestra Sociedad, el 20 de octubre de 1911. Aquel hito fue posible gracias a la visión del Dr. Gregorio Aráoz Alfaro y un grupo de médicos adelantados a su tiempo, que entendieron la necesidad de dar a la infancia un lugar central en la medicina.

2025-10-18NID_284384O_1

Como en el Paintball

Daniel Espinoza
Provincial20/10/2025

Policías de Rosario patrullan con armas lanzadoras Byrna. De esta manera, el Gobierno provincial continúa con el Plan de Reequipamiento de la Fuerza, poniendo a disposición dispositivos de menor letalidad que disparan balas de gas pimienta y polímero.

clima

Martes nuboso y con mucho viento en Rufino

Daniel Espinoza
Local20/10/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, martes 21 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, temperaturas de entre 16 y 28°C, y viento norte de hasta 48 kilómetros en la hora.