El Decreto Ley 4161 que prohíbe la simbología peronista

Un día como hoy, pero de 1956, la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu promulga el Decreto Ley 4161. Se trata de la norma que prohíbe la simbología peronista, al punto tal de no permitir siquiera la mención de los nombres de Juan Domingo Perón y de Eva Perón, y de términos como "peronista", "justicialista" y "tercera posición". También se prohíbe la Marcha Peronista. El decreto estuvo vigente hasta el comienzo de la presidencia de Arturo Frondizi y volvió a regir tras su derrocamiento, en 1962. Fue derogado en noviembre de 1964.

Nacional05/03/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
IMG_20210305_183124
Imagen de archivo web

En las efemérides del 5 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1871. El nacimiento de Rosa Luxemburgo: En la ciudad polaca de Zamość nace Rosa Luxemburgo. Fue una de las principales intelectuales de izquierda tras la muerte de Karl Marx. Militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania, fuerza que abandonó al comenzar la Primera Guerra, opuesta al conflicto. Fundó el diario La Bandera Roja con Karl Liebnecht. Entre sus obras destacan: Reforma o revolución, Huelga de masas, partido y sindicato, La Acumulación del capital y La revolución rusa. Acompañó la huelga general de 1919 en Berlín, durante la cual, el 15 de enero de ese año, fue asesinada con Liebnecht.

 
 
1922. Nace Pasolini: Pier Paolo Pasolini nace en Bolonia. En su filmografía, que conmocionó al cine italiano en los 60, figuran, entre otras películas, El Evangelio según San Mateo, Pajaritos y Pajarracos, Medea, Teorema (basada en su propia novela), Decamerón y Saló o los 120 días de Gomorra. Antes de dedicarse al cine había iniciado una carrera literaria que abarcó poesía, novela, teatro y ensayo. Se vinculó al Partido Comunista. Tenía 53 años cuando fue asesinado en la playa de Ostia, en Roma, en 1975.

 
 
1942. El estreno de la Sinfonía Leningrado: En la ciudad rusa de Kuibyshev, actual Samara, se estrena la séptima sinfonía de Dmitri Shostakovich, titulada Leningrado. La obra fue compuesta durante el asedio del ejército nazi y se convirtió en un símbolo de la resistencia contra la invasión de tres millones de soldados dispuesta por Hitler en lo que significó la mayor operación militar de la historia. Kuibyshev era la capital provisoria de la URSS. Se tocó en Leningrado en agosto de 1942 y la partitura fue sacada en microfilm para el estreno neoyorquino a cargo de Arturo Toscanini. Con sus casi 80 minutos, la sinfonía Leningrado es la más extensa de Shostakovich, que tenía 35 años cuando la compuso, y una de las más populares.

 
 
1953. Muere Stalin: José Stalin fallece en Moscú a los 74 años. Con su muerte termina el ciclo iniciado en 1924, cuando sucedió a Lenin e instauró un régimen que persiguió a los disidentes, mandó matar a León Trotsky y llevó a cabo los procesos de Moscú. Mientras Hitler y Mussolini apoyaban a Franco en la Guerra Civil Española, decidió no colaborar con los republicanos. Firmó el pacto de no agresión con la Alemania nazi en vísperas de la invasión de Polonia, pero se enfrentó a las fuerzas de Hitler cuando el Tercer Reich invadió la URSS en junio de 1941. Murieron veinte millones de rusos. Su zona de influencia, tras la derrota del Eje, pasó a ser Europa del Este, en lo que marcó el inicio de la Guerra Fría. Antes de la guerra fue responsable del Holodomor, la gran hambruna del pueblo ucraniano, que causó hasta doce millones de muertos, durante el proceso de colectivización de la tierra. Su último interlocutor occidental fue el embajador argentino, Leopoldo Bravo. Después de su muerte, comenzó el proceso para condenar el estalinismo, que tuvo su mayor expresión en el discurso de Nikita Kruschev en el XX Congreso del PCUS en 1956.

 
 
1953. La muerte de Prokofiev: El mismo día de la muerte de Stalin fallece Sergei Prokofiev. Uno de los grandes compositores rusos, maravilló con obras como la suite Escita, la Sinfonía Clásica, los cinco conciertos para piano, la suite Teniente Kijé y el ballet Romeo y Julieta, además de la pieza Pedro y el lobo, destinada a que los niños conozcan los instrumentos de la orquesta. Después de casi dos décadas fuera de Rusia, regresó en 1936 y no lo dejaron salir más. Sufrió el acoso del estalinismo y una hemorragia cerebral acabó con su vida.

 
 
1956. El Decreto Ley 4161: La dictadura de Pedro Eugenio Aramburu promulga el Decreto Ley 4161. Se trata de la norma que prohíbe la simbología peronista, al punto tal de no permitir siquiera la mención de los nombres de Juan Domingo Perón y de Eva Perón, y de términos como "peronista", "justicialista" y "tercera posición". También se prohíbe la Marcha Peronista. El decreto estuvo vigente hasta el comienzo de la presidencia de Arturo Frondizi y volvió a regir tras su derrocamiento, en 1962. Fue derogado en noviembre de 1964.

 
 
1988. El final trágico de Olmedo: Alberto Olmedo muere tras caer del balcón del departamento que habitaba en un piso 11 durante la temporada de teatro en Mar del Plata. El capocómico tenía 54 años. Su final trágico causa una enorme conmoción. Había nacido en Rosario, en 1933, y estaba en su etapa de mayor popularidad. Actuó en cine y en TV. En la pantalla grande protagonizó una veintena de comedias junto a Jorge Porcel. Fue dueño del rating con el ciclo No toca botón. Una broma cuando el locutor anunció “Alberto Olmedo ha desaparecido”, al iniciar su ciclo por Canal 13, recién instalada la dictadura en 1976, le costó dos años sin su programa.

 
 
1991. Aylwin informa sobre los desaparecidos en Chile: El presidente de Chile, Patricio Aylwin, habla por cadena para dar a conocer una síntesis del Informe Rettig, entregado el 8 de febrero. Se trata de la investigación sobre los crímenes cometidos por la dictadura de Augusto Pinochet. La comisión formada por Aylwin establece que hubo 2279 víctimas del régimen. Aylwin pide perdón en nombre del Estado, pero su gobierno apenas podrá avanzar en las causas contra los responsables mientras el propio Pinochet se mantiene como jefe del Ejército.

 
 
2013. Fallece Hugo Chávez: A los 58 años, víctima de cáncer, muere Hugo Chávez. Militar de carrera, saltó a la fama con el intento de golpe de Estado de febrero de 1992 contra Carlos Andrés Pérez. Fue encarcelado. Tras recuperar la libertad, se postuló a la presidencia en 1998. Ganó y reformó la Constitución. Volvió a ganar en 2000 y 2006. En 2002 logró revertir un golpe en su contra. Como líder de la Revolución Bolivariana llevó adelante lo que llamo “socialismo del siglo XXI”. Fue clave para voltear el ALCA en Mar del Plata, en 2005. Un año antes había superado un referendo revocatorio. En 2007 perdió una votación para buscar la reforma que permitiera la reelección indefinida. Así y todo, compitió, muy enfermo en 2012, y volvió a ganar. Antes de morir designó como su sucesor a Nicolás Maduro.

 
Además, es el Día Mundial de la Eficiencia Energética, para concientizar sobre el uso racional de la energía.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
kllm

La PROCUVIN presenta un listado de organismos para formular denuncias sobre casos de violencia institucional

Daniel Espinoza
Nacional08/05/2025

La procuraduría a cargo del fiscal general Alberto Adrián María Gentili dio a conocer el documento "Mecanismos de acceso a la Justicia para víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en el marco de la violencia institucional". Incluye información relativa a organismos, tanto federales como provinciales, donde se pueden presentar denuncias, con el fin de contribuir a un mayor acercamiento entre las instituciones y sus destinatarios.

15257289895041667821297

La Masacre de Budge

Daniel Espinoza
Nacional08/05/2025

Un día como hoy, pero de 1987, se produce el primer caso de "gatillo fácil" desde el regreso de la democracia: la Masacre de Budge. Tres efectivos de la policía de la provincia de Buenos Aires acribillan a tres jóvenes que tomaban cerveza en una esquina de Ingeniero Budge, en el partido de Lomas de Zamora. Las víctimas son Agustín Olivera, de 26 años; Roberto Argañaraz, de 24; y Oscar Aredes, de 19. Sus asesinos fueron el suboficial Juan Ramón Balmaceda y los cabos Juan Alberto Miño e Isidro Romero. Los uniformados fraguaron un enfrentamiento y estuvieron prófugos durante años. Romero cayó detenido en 1998; Balmaceda y Miño fueron arrestados en 2006. La Justicia los condenó a once años de cárcel. El caso fue el puntapié para el accionar de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi). El 8 de mayo se recuerda en el país como Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional.

Eva D

El nacimiento de Evita

Daniel Espinoza
Nacional07/05/2025

Un día como hoy, pero de 1919, María Eva Duarte nace en Los Toldos, cerca de Junín. Creció con tres hermanas y un hermano, criados todos por su madre. Llegó de muy joven a Buenos Aires, con el sueño de ser actriz. Trabajó en radio y cine. Conoció a Juan Domingo Perón en 1944 y se casó con él después del histórico 17 de octubre de 1945. Convertida en Primera Dama, lideró la acción social a través de la fundación que llevó su nombre. También se plegó a la lucha por el voto femenino y renunció a ser candidata a vicepresidenta en 1951. Un cáncer apagó su vida a los 33 años, el 26 de julio de 1952. Su cuerpo fue robado y vejado después del derrocamiento de Perón y estuvo enterrado con nombre falso en Milán hasta 1971. Hoy descansa en el cementerio de la Recoleta.

esperando-la-carroza

El estreno de Esperando la carroza

Daniel Espinoza
Nacional06/05/2025

Un día como hoy, pero de 1985, se estrena Esperando la carroza. Dirigida por Alejandro Doria, sobre un guion de Jacobo Langsner, la comedia se convirtió en un clásico de culto. Infinidad de personas se la saben literalmente de memoria y suelen peregrinar hasta la casa del barrio de Versalles en la que fue filmada. La película contó con Antonio Gasalla, Luis Brandoni, China Zorrilla, Mónica Villa, Juan Manuel Tenuta, Julio de Grazia, Enrique Pinti, Betiana Blum y Andrea Tenuta. Sus diálogos se incorporaron al habla cotidiana de los fanáticos.

Lo más visto
2025-05-07NID_282957O_3

Derribaron otro búnker de venta de drogas en Rosario

Daniel Espinoza
Provincial07/05/2025

La medida se enmarca en el plan del Gobierno provincial para desactivar puntos de narcomenudeo en barrios vulnerables. La investigación estuvo a cargo del MPA y de la Policía de Santa Fe. Ocurrió este miércoles en Campbell 1600 bis y Pasaje Sin Nombre.

lluvia-e1493036902463

Día gris con probabilidad de lluvia en Rufino

Daniel Espinoza
Local08/05/2025

El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy 8 de mayo, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, además, prevé hastas un 60% de probabilidad por lluvia durante la noche.

494676681_1860381968057400_1362254670843648746_n

"Catuto" Tapia haciendo de las suyas en Río Pinto

Daniel Espinoza
Deportes08/05/2025

El ciclista rufinense Facundo Martín Tapia se sumó la 29ª edición del desafío Río Pinto, la competencia de mountain bike más convocante de América Latina, en la que además participaron más de 5.500 ciclistas de todo el país y del exterior.

esposados

Prisión preventiva a dos sujetos investigados por agredir a un motociclista y robarle su vehículo en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales08/05/2025

Así fue dispuesto ayer a pedido del fiscal Mauro Menéndez. Los imputados tienen 22 y 19 años y sus iniciales son DPV y REB, respectivamente. De acuerdo con la atribución delictiva, cometieron los ilícitos el viernes de la semana pasada junto con un adolescente. A su vez, la víctima es investigada en el marco de otro legajo penal y desde ayer también está privada de su libertad como medida cautelar.