La muerte de Shakespeare

Un día como hoy, pero de 1616, de acuerdo al calendario juliano utilizado entonces en Gran Bretaña, es la fecha de la muerte de William Shakespeare. Como en el resto de Occidente ya regía el calendario gregoriano, en verdad falleció el 3 de mayo. Sin embargo, se alude al 23 de abril para emparentarlo con la muerte de Cervantes. Nacido en 1564 en Stratford-upon-Avon, el mayor autor en lengua inglesa dejó obras como Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth, El rey Lear, Julio César, Ricardo III y La tempestad. Sus piezas teatrales han tenido infinidad de representaciones y fueron llevadas al cine y la televisión.

Internacional23/04/2025Daniel EspinozaDaniel Espinoza
shep
La muerte de Shakespeare

En las efemérides del 23 de abril sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1616. Muere Cervantes: Miguel de Cervantes Saavedra muere en Madrid a los 68 años. Nacido en Alcalá de Henares, quedó tullido del brazo izquierdo en la batalla de Lepanto, en 1571. Entre sus obras destacan La Galatea, las Novelas Ejemplares y su novela póstuma, Los trabajos de Persiles y Segismunda. Sin embargo, su inmortalidad literaria se debe a El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, cuya primera parte apareció en 1605. La segunda es de 1615. El Quijote es considerada la primera novela moderna de la historia.

 
 
1616. La muerte de Shakespeare: De acuerdo al calendario juliano utilizado entonces en Gran Bretaña, es la fecha de la muerte de William Shakespeare. Como en el resto de Occidente ya regía el calendario gregoriano, en verdad falleció el 3 de mayo. Sin embargo, se alude al 23 de abril para emparentarlo con la muerte de Cervantes. Nacido en 1564 en Stratford-upon-Avon, el mayor autor en lengua inglesa dejó obras como Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth, El rey Lear, Julio César, Ricardo III y La tempestad. Sus piezas teatrales han tenido infinidad de representaciones y fueron llevadas al cine y la televisión.

 
 
1936. Nace Roy Orbison en Texas. Uno de los músicos más influyentes en la historia del rock, sus primeras grabaciones fueron a fines de los 50, al calor del boom de Elvis Presley. Tuvo un declive en los años 60 y su carrera languideció más de una década, hasta que en 1988 formó parte de un proyecto que asombró al mundo: la formación de una súperbanda junto a Bob Dylan, George Harrison, Tom Petty y Jeff Lynne. The Traveling Wilburys resultó un éxito inesperado, que revitalizó su carrera. Sin embargo, el reverdecer de su fama duró poco, ya que murió de un ataque al corazón a los 52 años, el 6 de diciembre de 1988.

 
 
1954. Michael Moore nace en Flint, Michigan. El cineasta y documentalista llamó la atención con su irreverente ciclo televisivo The Awful Truth antes de pasarse al cine. Su documental Bowling for Columbine, en base a la masacre escolar de 1999, puso el acento en el libre acceso a armas de guerra en territorio norteamericano. Con Fahrenheit 9/11 analizó el acceso al poder de George W. Bush y las mentiras para la invasión de Irak. La primera película le valió el Oscar al mejor documental; la segunda gano el Festival de Cannes. Otras producciones posteriores incluyen Sicko y Planet of the Humans. Además, ha publicado varios libros.

 
 
1961. Nace Rep: Nace Miguel Repiso, Rep. El dibujante de PáginaI12 comenzó su carrera de joven y descolló en la revista Humor, donde en tiempos de la primavera democrática dibujó la tira "Los Alfonsín", que satirizaba la vida del entonces presidente dentro de la Quinta de Olivos. Desde 1987 forma parte de PáginaI12, con sus dibujos de contratapa. Ha publicado varios libros y realizado diversas exposiciones. Incursionó en radio con El holograma y la anchoa en la AM 750.

 
 
1993. Fallece César Chávez, a los 66 años. Nacido en Arizona de padres mexicanos, fue el impulsor de la Unión de Campesinos, el sindicato que en la década del 60 agrupó trabajadores rurales de los Estados Unidos, mayormente de origen latino. La huelga de los recolectores de uva, en 1965, lo puso en primer plano. Adhirió a la filosofía de la no violencia y al momento de su muerte había orientado su lucha contra el uso de pesticidas.

 
 
2015. Excursionistas y su cancha con césped sintético: Excursionistas reinaugura su estadio. La gran novedad, además de los nuevos vestuarios y la mejora en la iluminación, pasa por el terreno de juego. No solamente agranda la cancha, sino que incorpora una cuestión inédita en el fútbol argentino: el césped es sintético. El equipo de Belgrano se convierte en el primer cuadro del país en disputar sus encuentros oficiales sobre pasto artificial.

 
Además, es el Día Internacional del Libro. La fecha recuerda las muertes de Miguel de Cervantes, el Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare en 1616.

Por Pagina12.com.ar

Te puede interesar
tuyu

El genocidio armenio

Daniel Espinoza
Internacional24/04/2025

Un día como hoy, pero de 1915, las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

revolucion-boliviana

Revolución en Bolivia

Daniel Espinoza
Internacional09/04/2025

Un día como hoy, pero de 1952, una asonada derroca al dictador Hugo Ballivián en Bolivia. El Movimiento Nacionalista Revolucionario del (MNR) se hace del poder en la figura de Víctor Paz Estenssoro, después de dos días de enfrentamientos que dejaron casi 500 muertos. Comienzan doce años de gobiernos del MNR, primero con Paz Estenssoro, luego con Hernán Siles Suazo y de vuelta con Paz Estenssoro hasta su derrocamiento en 1964. El MNR nacionaliza la producción minera, lleva adelante una reforma agraria y concede derecho al voto a los pueblos originarios.

tc

Muere Margaret Thatcher, la "dama de hierro"

Daniel Espinoza
Internacional08/04/2025

Un día como hoy, pero de 2012, a los 87 años muere Margaret Thatcher. La Dama de Hierro fue la primera mujer en gobernar el Reino Unido, entre 1979 y 1990. Accedió a la jefatura del Partido Conservador en 1975. Antes, había sido ministra de Educación, entre 1970 y 1974. Su ascenso al frente de la derecha británica marcó el comienzo de quince años de liderazgo y la transformación del conservadurismo en una fuerza de raigambre neoliberal en lo económico. Ganó las elecciones de 1979 y repitió en 1983, favorecida por la victoria militar en la guerra de las Malvinas, que revitalizó a un alicaído gobierno. Obtuvo una tercera victoria en 1987. Contraria a la integración con Europa, su política logró que el Reino Unido no adhiriera al euro. La interna conservadora la llevó a renunciar en 1990.

fuiji

Condenan por delitos de Lesa Humanidad a Fujimori en Perú

Daniel Espinoza
Internacional07/04/2025

Un día como hoy, pero de 2009, Alberto Fujimori es condenado en Perú a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad. El ex mandatario es hallado culpable por las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, en las que fueron asesinadas 25 personas, así como de los secuestros de un empresario y un periodista. Es la primera vez que se condena a un ex presidente de Perú. El fallo es celebrado por organismos de derechos humanos.

Lo más visto
Nahiara-Albornoz-Rodriguez-libro-braille-1

Cuando la inclusión se escribe en braille

Daniel Espinoza
Provincial24/04/2025

Nahiara Albornoz Rodríguez, estudiante ciega de 5° grado en la Escuela Gobernador Díaz de Hernando, escribió un libro en braille que ya circula por bibliotecas municipales. Su historia es también la de un sistema educativo que se compromete con la inclusión. Este relato fue el resultado del trabajo mancomunado entre una escuela pública junto a una institución privada.