Un día como hoy

Se celebra el Día de la Patagonia Argentina en conmemoración de la fecha de 1878 en la que se creó la Gobernación del Territorio de la Patagonia.

Internacional11/10/2022Daniel EspinozaDaniel Espinoza
R (27)
Imagen de archivo web

1846 - CARLOS PELLEGRINI. Nace en Buenos Aires el abogado y político Carlos Pellegrini, presidente de la Nación entre 1890 y 1892, tras la renuncia de Miguel Juárez Celman. Promovió la fundación del Banco de la Nación. Fue apodado “piloto de tormentas” por su gestión ante la crisis económica.

1885 - ALICIA MOREAU DE JUSTO. Nace en Londres la médica y dirigente socialista Alicia Moreau de Justo, figura destacada del feminismo en la Argentina. En 1928 fundó la Unión Feminista Nacional y en 1975 fue cofundadora de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

1894 - LUIS A. FIRPO. Nace en la ciudad bonaerense de Junín el boxeador Luis Ángel Firpo, apodado “El toro de las pampas”, a quien se considera el padre del boxeo profesional en la Argentina. En 1923 libró en Nueva York la “pelea del siglo” con el estadounidense Jack Dempsey por el título mundial de peso completo, que perdió luego de un cuestionado fallo arbitral.

1904 - TITA MERELLO. Nace en Buenos Aires la actriz y cantante de tangos Tita Merello (Laura Ana Merello), figura central de la cultura popular argentina. Actuó en ¡Tango!, la primera película sonora del cine nacional.

1945 - REVISTA PATORUZITO. Se publica el primer número de la revista semanal de historietas Patoruzito sobre las andanzas del niño Patoruzú, cacique protagonista de la revista homónima que se publicaba desde 1936. Las revistas Patoruzú y Patoruzito, creadas y editadas por el guionista y dibujante Dante Quinterno, se convirtieron en clásicos de la historieta argentina.

1962 - CONCILIO VATICANO 11. El papa Juan XXIII inaugura las deliberaciones del Concilio Vaticano II, las más trascendentes de la Iglesia Católica en el siglo XX. Casi 2500 obispos de todo el mundo concurrieron a Roma para las sesiones, que terminaron en 1965. Pablo VI, el sucesor de Juan XXIII, cerró el concilio que suprimió la misa en latín, entre otras medidas.

1965 - ROBERTO CHERRO. A los 58 años de edad muere en la ciudad bonaerense de Quilmes el exfutbolista Roberto Cherro, figura de Boca Juniors. Es uno de los goleadores históricos del equipo “xeneize” con 218 tantos en 301 partidos, solo superado por Martín Palermo, que es el máximo artillero con 236 anotaciones.

2020 - HUGO ARANA. A la edad de 77 años muere en Buenos Aires el actor Hugo Arana, recordado por sus trabajos en los populares programas de televisión Matrimonios y algo más y Los exitosos Pells, entre otros. Actuó en 35 películas, entre ellas La historia oficial, ganadora de un premio Óscar a la mejor película extranjera.

2022 - DÍA DE LA PATAGONIA ARGENTINA. Se celebra el Día de la Patagonia Argentina en conmemoración de la fecha de 1878 en la que se creó la Gobernación del Territorio de la Patagonia.

2022 - DULCE DE LECHE. Se celebra el Día Mundial del Dulce de Leche, instituido desde 1995 en homenaje al manjar reconocido como Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina.

Fuente: www.telam.com.ar

Te puede interesar
123

Bloqueo y puente aéreo en Berlín

Daniel Espinoza
Internacional12/05/2025

Un día como hoy, pero de 1949, termina la primera gran crisis de la Guerra Fría: el bloqueo de Berlín. En junio de 1948, la Unión Soviética dispone un bloqueo terrestre a las zonas controladas por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. Moscú fundamenta la decisión en la inminente entrada en vigor del marco alemán, la nueva moneda, que reemplaza al marco imperial. Británicos y norteamericanos organizan un puente aéreo para abastecer a la zona oeste de la ciudad. Stalin no puede impedir el abastecimiento de Berlín Occidental. La situación se extiende durante casi once meses, con aviones que arrojan cajas de comida, y es el propio Stalin el que levanta el bloqueo, ante el éxito de un puente aéreo que la propaganda soviética no puede contrarrestar. Poco más tarde se consuma la división en dos países: Alemania Federal y Alemania Democrática.

nm

Fallece Napoleón

Daniel Espinoza
Internacional05/05/2025

Un día como hoy, pero de 1821, Napoleón Bonaparte muere en la isla de Santa Elena. Había nacido en Ajaccio, en la isla de Córcega, en 1769. Se hizo del poder en Francia con el golpe del 18 de brumario, en 1799. Fue investido como primer cónsul y en 1804 se proclamó emperador. Las potencias europeas salieron a enfrentarlo. Las guerras napoleónicas signaron los primeros años del siglo XIX. Fue derrotado en la campaña de Rusia y abdicó en 1814. Volvió al poder por cien días hasta su derrota definitiva en Waterloo y quedó confinado hasta su muerte.

Adolf-Hitler-

La muerte de Hitler

Daniel Espinoza
Internacional30/04/2025

Un día como hoy, pero de 1945, con Berlín destruida y las tropas soviéticas a punto de tomar la ciudad, Adolf Hitler se suicida en el búnker de la Cancillería. El dictador alemán se casa con Eva Braun antes de pegarse un tiro. Ella también se suicida. Los colaboradores del líder nazi queman los cuerpos y los entierran. Más tarde, los soviéticos se llevaron los restos.

bmn

La derrota del fascismo

Daniel Espinoza
Internacional25/04/2025

Un día como hoy, pero de 1945, con la liberación de Milán y Turín por parte de los partisanos, cae el fascismo en Italia. El régimen de Mussolini es derrotado, horas antes de la caída del nazismo en la Segunda Guerra. El dictador apenas sobrevive 72 horas a la derrota de su dictadura, iniciada en 1922. Hubo un interregno, luego de su caída en julio de 1943 y el arresto del que lo rescataron los comandos alemanes, tras lo cual en septiembre de ese año creó la República de Saló, un estado títere de los nazis. El triunfo partisano hará que Italia abandone la monarquía, que se mantuvo como fachada durante los años del fascismo, se instaure una república y se promulgue una Constitución.

tuyu

El genocidio armenio

Daniel Espinoza
Internacional24/04/2025

Un día como hoy, pero de 1915, las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

Lo más visto
kllm

La PROCUVIN presenta un listado de organismos para formular denuncias sobre casos de violencia institucional

Daniel Espinoza
Nacional08/05/2025

La procuraduría a cargo del fiscal general Alberto Adrián María Gentili dio a conocer el documento "Mecanismos de acceso a la Justicia para víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en el marco de la violencia institucional". Incluye información relativa a organismos, tanto federales como provinciales, donde se pueden presentar denuncias, con el fin de contribuir a un mayor acercamiento entre las instituciones y sus destinatarios.