Desdolarización mundial

Internacional 31 de mayo de 2023 Por Daniel Espinoza
El dólar transita su momento más crítico como moneda de referencia a nivel mundial, hoy múltiples factores se conjugan, impulsando a los países de Asia, América Latina, Medio Oriente y otros a buscar alternativas al dólar.
dolar out
Imagen de archivo web

El dólar está bajo amenaza, ya que muchos países exploran métodos para comerciar sin la moneda estadounidense. Una situación que genera incertidumbre sobre las posibilidades de que el activo mantenga el dominio que le ha permitido gobernar al mundo financiero durante casi ocho décadas.

La participación del dólar como moneda de reserva global ha caído por encima del 50%.

Los esfuerzos para reducir la hegemonía del dólar y alcanzar la desdolarización no son nuevos. Es algo sobre lo que se discute y analiza desde hace varios años, pero en la actualidad son múltiples los acontecimientos que se conjugan y plantean serias dudas de que Estados Unidos pueda sostener, por mucho más tiempo, al dólar como rey sobre la economía del mundo.

Desde el punto de vista de varios analistas es cierto que la desdolarización está en marcha. Sin embargo, la mayoría coincide en que esta no se producirá de manera inmediata, sino que sucederá progresivamente y puede tomar décadas o incluso generaciones.

Otros economistas rechazan la idea de que el dólar haya comenzado a perder su estatus de moneda de reserva. Citan, entre otras razones, el dominio que tiene la moneda estadounidense en el comercio internacional, así como el hecho de que se trata de un activo que es la reserva de divisas de los bancos centrales en todos los rincones del planeta.

desdolarización 1

No obstante, en lo que va del 2023 han ocurrido una serie de acontecimientos clave, los cuales indican que se está acelerando la desdolarización de la economía mundial.

La ola de desdolarización en las economías emergentes se debe principalmente varios factores:

En primer lugar, la serie de sanciones económicas impuestas por Estados Unidos a otros países envía el mensaje al resto del mundo que deben desconfiar del uso de la moneda estadounidense y buscar otras alternativas para proteger sus intereses.

En segundo lugar, la política monetaria de EE. UU. se desvía de las políticas macroeconómicas internacionales y está orientada hacia los intereses económicos nacionales, lo que es incompatible con el estatus de moneda internacional del dólar de EE. UU. 

Algunos países emergentes carecen de las herramientas y los canales para protegerse contra la política monetaria de la Fed, la confianza en el dólar estadounidense ha disminuido. 

Además, el gobierno de EE. UU. ha impuesto sanciones financieras a otros países al aprovechar el estatus del dólar estadounidense como reserva internacional y moneda en circulación. Esta es una razón importante de la tendencia a la desdolarización.

En tercer lugar, con el relativo debilitamiento del estatus geopolítico de los Estados Unidos y la creciente demanda de otras economías por monedas distintas al dólar, el estatus del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial tiende a debilitarse.

desdolarización nv

Como cuarto elemento destacamos que el estatus del dólar estadounidense en el sistema monetario mundial ha disminuido en los últimos años, aunque su estatus de hegemonía aún es difícil de sacudir, en el corto plazo. 

Y, en quinto lugar, en el futuro, la tendencia a la desdolarización puede ir acompañada de fluctuaciones lentas en la evolución de la estructura económica mundial, y esta tendencia existirá durante mucho tiempo.

En los últimos años, el volumen económico de los países de mercados emergentes ha seguido aumentando y la estructura económica mundial demuestra una tendencia a la diversificación. 

Es así como está aumentado la influencia de monedas como el euro, el yen japonés, el yuan chino y bitcoin como sistema financiero descentralizado. En este panorama, el sistema monetario mundial está demostrando una tendencia a la diversificación.

Fuente: www.criptonoticias.com

Te puede interesar