El Museo Sitio de Memoria ESMA fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco

El Comité del Patrimonio Mundial examinó 50 nominaciones. De esta manera, el ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio pasa a integrar la lista que contempla lugares con un valor universal excepcional que pertenecen al patrimonio común de la humanidad.

Internacional 20/09/2023 Daniel Espinoza Daniel Espinoza
museo_sitio_unesco_3
Ex ESMA Patrimonio Mundial de la Humanidad (imagen de archivo web)

El Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al Museo de la Memoria ESMA como Patrimonio Mundial.

El presidente Alberto Fernández agradeció a través de un mensaje grabado a la embajadora de la Delegación Permanente de la Argentina ante la Unesco, Marcela Losardo, y destacó la memoria colectiva: "Esta declaración es un reconocimiento a la lucha de los organismos de derechos humanos, a las defensoras y defensores de derechos humanos, y a una política pública de Memoria, Verdad y Justicia basada en los derechos humanos".

El ministro de Cultura, Tristán Bauer, también compartió su emoción por el reconocimiento. "Hoy tiene que ser un día de profunda emoción para todos los argentinos y argentinas porque además de reivindicarse los principios de Memoria, Verdad y Justicia, homenajeamos a todos nuestros compañeros y compañeras detenidos y desaparecidos en ese Centro Clandestino de Detención que logramos reconvertir en un espacio dedicado a los Derechos Humanos. También, es un homenaje a nuestras queridas Abuelas y Madres de Plaza de Mayo que tanto hicieron con su coraje y su lucha ejemplar. En este año, en el que celebramos los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina, esta declaración viene a enfatizar que fuimos capaces de dejar atrás aquel horror defendiendo siempre nuestra memoria".

Por su parte, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, que viajó para participar de las sesiones, señaló: “Es una alegría muy grande la que estamos viviendo. Este reconocimiento a nivel internacional constituye una contundente respuesta frente a los discursos que niegan o buscan relativizar el terrorismo de Estado y los crímenes de la última dictadura cívico-militar".

whatsapp_image_2023-09-19_at_12.36.17

Durante la mañana del martes 19 de septiembre, el Comité sesionó en su 45 Convención en la ciudad de Riad, Arabia Saudita, donde se examinaron un total de 50 nuevas nominaciones, de las cuales 34 son de orden cultural, nueve naturales, dos mixtas y cinco son modificaciones significativas en los límites. El Comité que aprobó la incorporación del Museo está conformado por 21 representaciones rotativas de los 194 países más 12 Estados asociados que integran la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En la actualidad, los miembros del Comité son Arabia Saudita, Argentina, Bélgica, Bulgaria, Brasil, Catar, Egipto, Etiopía, Grecia, India, Italia, Japón, Malí, Nigeria, Omán, Ruanda, Rusia, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica, Tailandia y Zambia.

Con esta nominación, el Museo Sitio alcanza ahora una dimensión mundial en la difusión de los valores que testimonia y representa: el terrorismo de Estado basado en la desaparición forzada de personas y la capacidad de la sociedad argentina de reparar lo sucedido a través del juicio a todas las personas involucradas en la represión ilegal. El Museo Sitio comparte, desde ahora, un lugar en la lista del Patrimonio Mundial con el Campo de Concentración Nazi Auschwitz-Birkenau en Polonia; el Memorial de la Paz de Hiroshima en Japón; la Isla Robben de Sudáfrica; el Muelle de Valongo en Brasil; la Isla de Gorée en Senegal; y el Puente Viejo de Mostar en Bosnia y Herzegovina, todos símbolos de la memoria y la defensa de los Derechos Humanos.

La Lista del Patrimonio Mundial incluye en la actualidad un total de 1.121 sitios (869 culturales, 213 naturales y 39 mixtos) en 167 países. Argentina cuenta, desde hoy, con 12 bienes reconocidos como Patrimonio Mundial.

1200px-Espacio_Memoria_y_DDHH_-_Edificio_Cuatro_Columnas_2

La comitiva argentina que viajó a Riad para presenciar el tratamiento de la candidatura estuvo integrada por el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti; la directora de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura, Viviana Usubiaga; la directora ejecutiva del Museo ESMA, María Marcela Gorosito, y el coordinador general del plan de trabajo para la candidatura del Sitio de Memoria ESMA, Mauricio Cohen Salama.

La embajadora de la Delegación Permanente de la Argentina ante la Unesco, Marcela Losardo, subrayó el trabajo profundo llevado a cabo para la nominación del Museo Sitio de Memoria ESMA como patrimonio mundial de ese organismo internacional. La nominación es resultado de un trabajo profundo, en el que el país se involucró activamente en el grupo de trabajo de composición abierta de los Estados Parte de la Convención, que derivó en las recomendaciones para incorporar por primera vez los Sitios de Memoria al ámbito de consideración del Comité y abrió las puertas para la presentación de la nominación de mi país en ese contexto, indicó Losardo sobre el proceso que llevó al Museo ESMA hasta esta instancia.

Te puede interesar
conadep

La Conadep entrega su informe a Alfonsín

Daniel Espinoza
Internacional 20/09/2023

1984. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) entrega su informe al presidente Raúl Alfonsín. Formada cinco días después del regreso a la democracia, la Conadep indaga en el terrorismo de Estado: recoge denuncias, identifica centros clandestinos de detención y detalla el modus operandi de la represión clandestina. El informe, titulado Nunca Más, será la base de la acusación en el juicio a las Juntas.

Crisis-de-los-Sudetes

Termina la crisis de los Sudetes

Daniel Espinoza
Internacional 10/10/2023

Un día como hoy, pero en 1938 culmina la anexión de cerca de 300 mil kilómetros cuadrados de Checoslovaquia por parte de la Alemania nazi. Así se pone fin a la crisis de los Sudetes, en base al Pacto de Múnich, por el cual Inglaterra y Francia ceden a las presiones de Hitler, deseoso de incorporar al Reich la región checa habitada por una minoría alemana. La crisis estuvo a punto de desencadenar la guerra, que recién comenzará con la invasión de Polonia, en septiembre de 1939. Los Sudetes volvieron a ser checos después de la Segunda Guerra.

WhatsApp-Image-2023-11-03-at-10.42.21-1024x768-1

Córdoba firma convenio de trabajo con Cataluña

Daniel Espinoza
Internacional 06/11/2023

“En Cataluña dimos un paso importante para consolidar a Córdoba como un polo productivo y de generación de empleo. Firmamos un acuerdo con la Agencia de Competitividad de Cataluña para trabajar juntos a la reciente Agencia de Competitividad que hemos creado en Córdoba", expresó Schiaretti, tras la firma que se realizó el pasado viernes por la tarde en España.

WEB10785-2007h

Fallece el piloto que lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima

Daniel Espinoza
Internacional 01/11/2023

Un día como hoy, pero en 2007 a los 92 años fallece Paul Tibbets, quien como piloto de la Fuerza Aérea norteamericana comandó el bombardero B-29 Enola Gay en el vuelo del 6 de agosto de 1945, cuando desde esa nave se arrojó sobre Hiroshima la primera bomba atómica. El nombre del avión corresponde a Enola Gay Haggard, la madre del piloto.

invasión yanquee

Estados Unidos invade Granada

Daniel Espinoza
Internacional 25/10/2023

Un día como hoy pero en 1983, comienza la invasión norteamericana de Granada. El presidente Ronald Reagan ordena el desembarco de los marines en la isla caribeña para derrocar a Hudson Austin, quien a su vez había encarcelado a Maurice Bishop, exviceprimer ministro, que fue asesinado por hombres de Austin. Reagan fundamentó la invasión en el hecho de que Austin tenía una alianza con la URSS y Cuba. Dos días antes, una bomba había matado a más de cien marines en el Líbano, y la acción policial en el Caribe sirvió para darle impulso al militarismo norteamericano. Austin se rindió a las pocas horas del desembarco de las tropas enviadas por Reagan.

kieb

Un día como hoy

Daniel Espinoza
Internacional 26/09/2023

1941. Concluye la batalla de Kiev, acaso el éxito más grande de Alemania tras invadir la Unión Soviética. Las tropas rusas resistieron un asedio de casi dos meses y perdieron más de medio millón de hombres. Unos 15 mil soldados pudieron escapar. Aunque Hitler celebró la victoria, el alto mando alemán consideró un error haberse centrado en Kiev en vez de avanzar sobre Moscú.

BLOQUEO-FRANCES

El bloqueo francés

Daniel Espinoza
Internacional 11/10/2023

Un día como hoy pero de 1838, las tropas invasoras asaltan la isla Martín García. La invasión se hace junto a las tropas de Fructuoso Rivera, el caudillo uruguayo que fundó el Partido Colorado, y un grupo de unitarios. La guarnición resiste el ataque, pero finalmente es derrotada. Recién con el fin del bloqueo, dos años más tarde, el gobierno de Juan Manuel de Rosas podrá recuperar la isla.

Lo más visto
1066697666_299_0_1532_925_1400x0_80_0_0_4ef8f47c3d5049d833630b3c90ee9c58

Los fusilamientos de obreros en la Patagonia

Daniel Espinoza
Nacional 07/12/2023

Un día como hoy, pero de 1921, se produce el fusilamiento masivo de obreros en Santa Cruz. Los peones de campo que habían ido a la huelga se entregan a las tropas del Ejército en la estancia Anita, cerca de El Calafate y son fusilados. Es el momento culminante los sucesos de la Patagonia trágica, documentados por Osvaldo Bayer, y que llegarían al cine en La Patagonia rebelde. Se calculan entre 100 y 200 fusilamientos en la Anita. Los masacrados son enterrados allí mismo, en fosas comunes. En total, se estima que la represión del Ejército a los huelguistas pudo haber sido de hasta 1500 muertos.