Termina la crisis del Beagle entre Argentina y Chile

Un día como hoy, pero de 1979, se desactiva la hipótesis de conflicto bélico entre la Argentina y Chile por el canal de Beagle. En Montevideo, los cancilleres de las dictaduras de Jorge Rafael Videla y Augusto Pinochet, que estuvieron cerca de ir a la guerra en la pasada Navidad, acuerdan ante el enviado papal, el cardenal Antonio Samoré, pedir la mediación de Juan Pablo II para dirimir el conflicto limítrofe.

Internacional08/01/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
ARA
Argentina en pleno ejercicio militar

En las efemérides del 8 de enero sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1928. Fallece Juan B. Justo: En Los Cardales muere, a los 62 años, Juan Bautista Justo. En 1896 fundó el Partido Socialista, el segundo partido más antiguo del país después de la Unión Cívica Radical. También creó el diario La Vanguardia y la cooperativa El Hogar Obrero. Diputado y senador, estaba casado en segundas nupcias con Alicia Moreau, que a su muerte continuó con el ideario del socialismo en la Argentina.

 
1935. Nace Elvis: En Tupelo, Mississippi, nace Elvis Presley. El Rey del Rock and Roll saltó a la fama en 1956 y se convirtió en un auténtico fenómeno de masas, que se trasladó al cine con varias películas. Se enlistó en el Ejército y volvió a cantar en 1960. Convertido en un mito en vida, murió en 1977 en Memphis.

 
1947. David Robert Jones nace en Brixton, Gran Bretaña. Será universalmente conocido como David Bowie. Uno de los artistas más polifacéticos de la segunda mitad del siglo XX, Bowie destacó como músico, pero fue también actor y productor. La consagración le llegó con su quinto disco, The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars, lanzado en 1972. En cine se lo vio en El hombre que vino de las estrellas, Feliz Navid, señor Lawrence, El ansia, Laberinto, La última tentación de Cristo y El prestigio, entre otras películas. Murió víctima de cáncer en 2016, dos días después de su cumpleaños, con su último disco, Black Star, recién salido a la venta.

 
1971. Adiós a Armando Discépolo: A los 83 años muere el dramaturgo Armando Discépolo. Hermano de Enrique, fue autor de obras como Mateo, La fragua, Stéfano, Mustafá, y El organito, que escribió en coautoría con el autor de Cambalache.

 
1978. La desaparición de Miguel Sánchez: Un grupo de tareas secuestra al atleta Miguel Sánchez, de 25 años, que permanece desaparecido desde entonces y es un emblema de los deportistas víctimas del terrorismo de Estado. Militaba en la Juventud Peronista y trabajaba en el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Se había federado en el Club Atlético Independiente y corrió tres veces la San Silvestre. La fecha de su desaparición se recuerda como Día de la Memoria en el Deporte. En su memoria se organiza en distintos puntos la prueba atlética conocida como La Carrera de Miguel.

 
1979. Termina la crisis del Beagle: Se desactiva la hipótesis de conflicto bélico entre la Argentina y Chile por el canal de Beagle. En Montevideo, los cancilleres de las dictaduras de Jorge Rafael Videla y Augusto Pinochet, que estuvieron cerca de ir a la guerra en la pasada Navidad, acuerdan ante el enviado papal, el cardenal Antonio Samoré, pedir la mediación de Juan Pablo II para dirimir el conflicto limítrofe.

 
1983. Nace Kim Jong-un. Hijo de Kim Jong-il y nieto de Kim Il-sung, continúa la dictadura comunista que inició su abuelo en 1948. Llegó al poder a la muerte de su padre, a fines de 2011. En casi una década de gobierno, ha mostrado el poderío militar del país e inició un diálogo de distensión con los Estados Unidos.

 
1995. El final trágico de Monzón: Carlos Monzón muere en un accidente de auto en la ruta provincial 1, a la altura de Los Cerrillos, Santa Fe, al volcar el auto que lo llevaba de vuelta al penal donde cumplía condena por el asesinato de Alicia Muñiz, ocurrido en Mar del Plata, en 1988. El ex campeón mundial de los medianos tenía 52 años y gozaba de salidas transitorias de la cárcel de Las Flores.

 
1996. Muere François Mitterrand: Pocos meses después de haber dejado la presidencia de Francia, fallece François Mitterrand, a los 79 años, en París. Fue una de las figuras más importantes de su país en la segunda mitad del siglo XX y una pieza clave de la integración europea. Líder histórico del Partido Socialista, se opuso a Charles De Gaulle y pudo acceder a la presidencia en 1981. Fue reelecto en 1988. Sus catorce años en el poder lo convierten en el presidente que mayor tiempo ostentó el cargo en Francia.

 
2023. El intento golpista de los bolsonaristas: Una semana después de haber asumido su tercera presidencia en Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva enfrenta una asonada de los seguidores de Jair Bolsonaro. Cientos de adherentes del exmandatario ultraderechista asaltan el Congreso, la sede de la Corte Suprema y el Palacio de Planalto, la sede del Ejecutivo. Hay más de 150 detenidos, después de cuatro horas de tensión. Lula responsabiliza a Bolsonaro, que se había ido a los Estados Unidos ante del traspaso de mando.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
independencia_eeuu

La independencia estadounidense

Daniel Espinoza
Internacional04/07/2025

Un día como hoy, pero de 1776, trece colonias británicas declaran su independencia en Filadelfia en el hecho que marca el nacimiento de los Estados Unidos. En la declaración de independencia proclaman “que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. La guerra de independencia se extiende hasta 1783.

Hitler-mitin

La Noche de los Cuchillos Largos

Daniel Espinoza
Internacional30/06/2025

Un día como hoy, pero de 1934, Adolf Hitler lleva adelanta la Operación Colibrí, la purga del Partido Nacionalsocialista que pasa a la historia como Noche de los Cuchillos Largos. Dirigentes opositores dentro del nazismo son asesinados. La depuración es sobre todo al seno de las SA, el grupo de paramilitares nazis que lidera Ernst Röhm. Además de Röhm y otros exponentes de las SA, es asesinado Gregor Strasser, el líder del nazismo mientras Hitler estuvo preso en 1924 por el Putsch de la Cervecería de Múnich y escribía Mi Lucha en la cárcel. El dictador justifica las ejecuciones sumarias bajo el argumento de que Röhm, Strasser y los otros planeaban un golpe de Estado. La represión interna dura tres días. Oficialmente se ejecuta a 85 personas, pero podrían haber llegado al millar.

guatemalan-junta_jpg_

Golpe en Guatemala

Daniel Espinoza
Internacional27/06/2025

Un día como hoy, pero de 1954, se produce el golpe militar en Guatemala. Con apoyo de la United Fruit y la CIA, un movimiento insurreccional derroca a Jacobo Árbenz, al que acusan de llevar a la pequeña república centroamericana al comunismo. Carlos Castillo Armas, invade el país desde Honduras el 18 de junio y nueve días después manda al exilio al líder nacionalista que había promovido la reforma agraria. Castillo Armas gobernará hasta su asesinato, en 1957.

wat nap

La derrota de Napoleón en Waterloo

Daniel Espinoza
Internacional18/06/2025

Un día como hoy, pero de 1815, Napoleón Bonaparte es derrotado en Waterloo, Bélgica, en lo que significa el fin de su hegemonía. Había regresado al poder tras su destierro en la isla de Elba y lideró a Francia en el breve ciclo conocido como los Cien Días, que concluyeron con el triunfo de la Séptima Coalición, la última alianza militar de las potencias europeas contra el Gran Corso. Arthur Wellesley, duque de Wellington, héroe de las guerras napoleónicas, es quien lidera las tropas. Napoleón es enviado a la isla de Santa Elena, frente a la costa de Angola, donde muere en 1821. Su caída deriva en el Congreso de Viena, que establece el nuevo orden político en Europa.

12

El último golpe de Estado en Colombia

Daniel Espinoza
Internacional13/06/2025

Un día como hoy, pero de 1953, se produce el tercer y último golpe de Estado en Colombia en el siglo XX. El general Gustavo Rojas Pinilla desaloja del poder al presidente Laureano Gómez, que ese día había reasumido en lugar de su vice, Roberto Urdaneta. El régimen se extiende hasta mayo de 1957, cuando se produjo un gran paro nacional en contra de su continuidad. La dictadura de Rojas Pinilla impuso la censura de prensa. El clima cada vez más represivo condujo al conflicto social, a la pérdida de confianza de los militares y a su caída.

Lo más visto
fundal-educacion1

La promulgación de la Ley 1420

Daniel Espinoza
Nacional08/07/2025

Un día como hoy, pero de 1884, se promulga la Ley 1420, la piedra basal del sistema educativo en la Argentina. La norma ve la luz bajo el primer gobierno de Julio Argentino Roca, y con el impulso de Domingo Faustino Sarmiento. A partir de su sanción queda establecida la educación gratuita y obligatoria en todo el país.