Termina la crisis del Beagle entre Argentina y Chile

Un día como hoy, pero de 1979, se desactiva la hipótesis de conflicto bélico entre la Argentina y Chile por el canal de Beagle. En Montevideo, los cancilleres de las dictaduras de Jorge Rafael Videla y Augusto Pinochet, que estuvieron cerca de ir a la guerra en la pasada Navidad, acuerdan ante el enviado papal, el cardenal Antonio Samoré, pedir la mediación de Juan Pablo II para dirimir el conflicto limítrofe.

Internacional08/01/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
ARA
Argentina en pleno ejercicio militar

En las efemérides del 8 de enero sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1928. Fallece Juan B. Justo: En Los Cardales muere, a los 62 años, Juan Bautista Justo. En 1896 fundó el Partido Socialista, el segundo partido más antiguo del país después de la Unión Cívica Radical. También creó el diario La Vanguardia y la cooperativa El Hogar Obrero. Diputado y senador, estaba casado en segundas nupcias con Alicia Moreau, que a su muerte continuó con el ideario del socialismo en la Argentina.

 
1935. Nace Elvis: En Tupelo, Mississippi, nace Elvis Presley. El Rey del Rock and Roll saltó a la fama en 1956 y se convirtió en un auténtico fenómeno de masas, que se trasladó al cine con varias películas. Se enlistó en el Ejército y volvió a cantar en 1960. Convertido en un mito en vida, murió en 1977 en Memphis.

 
1947. David Robert Jones nace en Brixton, Gran Bretaña. Será universalmente conocido como David Bowie. Uno de los artistas más polifacéticos de la segunda mitad del siglo XX, Bowie destacó como músico, pero fue también actor y productor. La consagración le llegó con su quinto disco, The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars, lanzado en 1972. En cine se lo vio en El hombre que vino de las estrellas, Feliz Navid, señor Lawrence, El ansia, Laberinto, La última tentación de Cristo y El prestigio, entre otras películas. Murió víctima de cáncer en 2016, dos días después de su cumpleaños, con su último disco, Black Star, recién salido a la venta.

 
1971. Adiós a Armando Discépolo: A los 83 años muere el dramaturgo Armando Discépolo. Hermano de Enrique, fue autor de obras como Mateo, La fragua, Stéfano, Mustafá, y El organito, que escribió en coautoría con el autor de Cambalache.

 
1978. La desaparición de Miguel Sánchez: Un grupo de tareas secuestra al atleta Miguel Sánchez, de 25 años, que permanece desaparecido desde entonces y es un emblema de los deportistas víctimas del terrorismo de Estado. Militaba en la Juventud Peronista y trabajaba en el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Se había federado en el Club Atlético Independiente y corrió tres veces la San Silvestre. La fecha de su desaparición se recuerda como Día de la Memoria en el Deporte. En su memoria se organiza en distintos puntos la prueba atlética conocida como La Carrera de Miguel.

 
1979. Termina la crisis del Beagle: Se desactiva la hipótesis de conflicto bélico entre la Argentina y Chile por el canal de Beagle. En Montevideo, los cancilleres de las dictaduras de Jorge Rafael Videla y Augusto Pinochet, que estuvieron cerca de ir a la guerra en la pasada Navidad, acuerdan ante el enviado papal, el cardenal Antonio Samoré, pedir la mediación de Juan Pablo II para dirimir el conflicto limítrofe.

 
1983. Nace Kim Jong-un. Hijo de Kim Jong-il y nieto de Kim Il-sung, continúa la dictadura comunista que inició su abuelo en 1948. Llegó al poder a la muerte de su padre, a fines de 2011. En casi una década de gobierno, ha mostrado el poderío militar del país e inició un diálogo de distensión con los Estados Unidos.

 
1995. El final trágico de Monzón: Carlos Monzón muere en un accidente de auto en la ruta provincial 1, a la altura de Los Cerrillos, Santa Fe, al volcar el auto que lo llevaba de vuelta al penal donde cumplía condena por el asesinato de Alicia Muñiz, ocurrido en Mar del Plata, en 1988. El ex campeón mundial de los medianos tenía 52 años y gozaba de salidas transitorias de la cárcel de Las Flores.

 
1996. Muere François Mitterrand: Pocos meses después de haber dejado la presidencia de Francia, fallece François Mitterrand, a los 79 años, en París. Fue una de las figuras más importantes de su país en la segunda mitad del siglo XX y una pieza clave de la integración europea. Líder histórico del Partido Socialista, se opuso a Charles De Gaulle y pudo acceder a la presidencia en 1981. Fue reelecto en 1988. Sus catorce años en el poder lo convierten en el presidente que mayor tiempo ostentó el cargo en Francia.

 
2023. El intento golpista de los bolsonaristas: Una semana después de haber asumido su tercera presidencia en Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva enfrenta una asonada de los seguidores de Jair Bolsonaro. Cientos de adherentes del exmandatario ultraderechista asaltan el Congreso, la sede de la Corte Suprema y el Palacio de Planalto, la sede del Ejecutivo. Hay más de 150 detenidos, después de cuatro horas de tensión. Lula responsabiliza a Bolsonaro, que se había ido a los Estados Unidos ante del traspaso de mando.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
hitler-y-franco-en-hendaya

Se encuentran Hitler y Franco

Daniel Espinoza
Internacional23/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Hendaya, en la Francia ocupada, se entrevistan Adolf Hitler y Francisco Franco. El encuentro tiene por objeto establecer las condiciones del ingreso de España a la Segunda Guerra. Los dictadores no se ponen de acuerdo (Franco exigió más de lo que Hitler estaba dispuesto a darle, empezando por Gibraltar, en caso de derrota inglesa, y Marruecos, más otros territorios de África) y España, aun desangrada por tres años de guerra civil, se mantiene neutral.

neruda

Pablo Neruda Nobel de Literatura

Daniel Espinoza
Internacional21/10/2025

Un día como hoy, pero de 1971, el poeta chileno Pablo Neruda es galardonado con el Premio Nobel de Literatura. A los 67 años, el autor de Canto General y Odas elementales era embajador de su país en Francia. La Academia Sueca lo reconoce "por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente".

juan-pablo-ii

Comienza el papado de Juan Pablo II

Daniel Espinoza
Internacional16/10/2025

Un día como hoy, pero de 1978, el cardenal polaco Karol Wojtyla, arzobispo de Cracovia, se convierte a los 58 años en el primer papa no italiano de la Iglesia Católica desde 1523 y toma el nombre de Juan Pablo II. Sucede a Juan Pablo I, que apenas tuvo un papado de 33 días y había sido elegido en agosto de 1978, tras la muerte de Pablo VI. Wojtyla será el líder del catolicismo hasta su muerte, el 2 de abril de 2005. Su pontificado de casi 27 años es el más extenso del siglo XX y el tercero más largo de la historia. Fue clave para ayudar a la caída del comunismo en Europa oriental. Sobrevivió a un atentado en 1981 y visitó más de cien países, más que todos sus predecesores juntos. Estuvo en la Argentina en 1982 y 1987. Conservador en lo doctrinario, fue criticado por no mostrarse firme contra la pederastia en la Iglesia. Su sucesor, Benedicto XVI, lo beatificó en 2011 y Francisco lo canonizó en 2014 junto con Juan XXIII.

dic

El estreno de El gran dictador

Daniel Espinoza
Internacional15/10/2025

Un día como hoy, pero de 1940, en Nueva York se estrena El gran dictador, de Charles Chaplin. La película es un hito en su filmografía, ya que se trata de la primera vez que hace un film sonoro. Es una parodia del nazismo, en la que el actor y director hace un doble papel: un barbero judío que sufre la persecución en la ficticia Tomania; y el dictador Hynkel, a través del cual Chaplin se burla de Hitler. Ambos son idénticos y eso lleva a que al barbero lo confundan con el tirano. Al momento del estreno, Estados Unidos aún era neutral en la guerra. La película fue un éxito y sirvió para que Chaplin expresara su rechazo al nazismo a través de la sátira, como en la escena de Hynkel/Hitler con el globo terráqueo, en la que suena el preludio de Lohengrin de Wagner: la ópera favorita de Hitler.

kkkk

La crisis de los misiles

Daniel Espinoza
Internacional14/10/2025

Un día como hoy, pero de 1962, empieza la crisis de los misiles, el momento más álgido de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Un avión U-2 norteamericano obtiene material fotográfico que certifica la existencia de plataformas misilísticas soviéticas en Cuba. El gobierno de John F. Kennedy impone un bloqueo a la isla y sube la escalada. Son trece días de tensión hasta que Nikita Kruschev acepta dar marcha atrás y Estados Unidos se compromete a no invadir Cuba y a desmantelar su base de Turquía.

Lo más visto
tormentas

Miércoles de alerta por lluvia y tormenta en Rufino

Daniel Espinoza
Local21/10/2025

El reporte climático de Sucesos indica para mañana, miércoles 22 de octubre, una jornada mayormente afectada con cielo nuboso, lluvia y tormenta desde la madrugada, y viento norte de hasta 41 kilómetros en la hora.