Un día como hoy, pero de 1979, comienza la invasión de Afganistán por parte de la Unión Soviética. Todo se desencadena a partir del golpe interno de Hafizullah Amín contra Nur Muhammad Taraki, el primer presidente marxista de Afganistán. Ninguno de los dos puede controlar la insurrección de los musulmanes fundamentalistas y Moscú decide intervenir por la fuerza. Amín es asesinado y reemplazado por Babrak Karmal, que afronta la guerra civil contra los talibán con apoyo del Kremlin. Las tropas se quedarán varadas toda la década del 80 en lo que sería conocido como “el Vietnam soviético”. Estados Unidos impone sanciones económicas y no concurre a los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980.
El estreno de la Sinfonía Leningrado
Un día como hoy, pero de 1942, en la ciudad rusa de Kuibyshev, actual Samara, se estrena la séptima sinfonía de Dmitri Shostakovich, titulada Leningrado. La obra fue compuesta durante el asedio del ejército nazi y se convirtió en un símbolo de la resistencia contra la invasión de tres millones de soldados dispuesta por Hitler en lo que significó la mayor operación militar de la historia. Kuibyshev era la capital provisoria de la URSS.
Internacional05/03/2024Daniel EspinozaEn las efemérides del 5 de marzo sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
1871. El nacimiento de Rosa Luxemburgo: En la ciudad polaca de Zamość nace Rosa Luxemburgo. Fue una de las principales intelectuales de izquierda tras la muerte de Karl Marx. Militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania, fuerza que abandonó al comenzar la Primera Guerra, opuesta al conflicto. Fundó el diario La Bandera Roja con Karl Liebnecht. Entre sus obras destacan: Reforma o revolución, Huelga de masas, partido y sindicato, La Acumulación del capital y La revolución rusa. Acompañó la huelga general de 1919 en Berlín, durante la cual, el 15 de enero de ese año, fue asesinada con Liebnecht.
1922. Nace Pasolini: Pier Paolo Pasolini nace en Bolonia. En su filmografía, que conmocionó al cine italiano en los 60, figuran, entre otras películas, El Evangelio según San Mateo, Pajaritos y Pajarracos, Medea, Teorema (basada en su propia novela), Decamerón y Saló o los 120 días de Gomorra. Antes de dedicarse al cine había iniciado una carrera literaria que abarcó poesía, novela, teatro y ensayo. Se vinculó al Partido Comunista. Tenía 53 años cuando fue asesinado en la playa de Ostia, en Roma, en 1975.
1942. El estreno de la Sinfonía Leningrado: En la ciudad rusa de Kuibyshev, actual Samara, se estrena la séptima sinfonía de Dmitri Shostakovich, titulada Leningrado. La obra fue compuesta durante el asedio del ejército nazi y se convirtió en un símbolo de la resistencia contra la invasión de tres millones de soldados dispuesta por Hitler en lo que significó la mayor operación militar de la historia. Kuibyshev era la capital provisoria de la URSS. Se tocó en Leningrado en agosto de 1942 y la partitura fue sacada en microfilm para el estreno neoyorquino a cargo de Arturo Toscanini. Con sus casi 80 minutos, la sinfonía Leningrado es la más extensa de Shostakovich, que tenía 35 años cuando la compuso, y una de las más populares.
1953. Muere Stalin: José Stalin fallece en Moscú a los 74 años. Con su muerte termina el ciclo iniciado en 1924, cuando sucedió a Lenin e instauró un régimen que persiguió a los disidentes, mandó matar a León Trotsky y llevó a cabo los procesos de Moscú. Mientras Hitler y Mussolini apoyaban a Franco en la Guerra Civil Española, decidió no colaborar con los republicanos. Firmó el pacto de no agresión con la Alemania nazi en vísperas de la invasión de Polonia, pero se enfrentó a las fuerzas de Hitler cuando el Tercer Reich invadió la URSS en junio de 1941. Murieron veinte millones de rusos. Su zona de influencia, tras la derrota del Eje, pasó a ser Europa del Este, en lo que marcó el inicio de la Guerra Fría. Antes de la guerra fue responsable del Holodomor, la gran hambruna del pueblo ucraniano, que causó hasta doce millones de muertos, durante el proceso de colectivización de la tierra. Su último interlocutor occidental fue el embajador argentino, Leopoldo Bravo. Después de su muerte, comenzó el proceso para condenar el estalinismo, que tuvo su mayor expresión en el discurso de Nikita Kruschev en el XX Congreso del PCUS en 1956.
1953. La muerte de Prokofiev: El mismo día de la muerte de Stalin fallece Sergei Prokofiev. Uno de los grandes compositores rusos, maravilló con obras como la suite Escita, la Sinfonía Clásica, los cinco conciertos para piano, la suite Teniente Kijé y el ballet Romeo y Julieta, además de la pieza Pedro y el lobo, destinada a que los niños conozcan los instrumentos de la orquesta. Después de casi dos décadas fuera de Rusia, regresó en 1936 y no lo dejaron salir más. Sufrió el acoso del estalinismo y una hemorragia cerebral acabó con su vida.
1956. El Decreto Ley 4161: La dictadura de Pedro Eugenio Aramburu promulga el Decreto Ley 4161. Se trata de la norma que prohíbe la simbología peronista, al punto tal de no permitir siquiera la mención de los nombres de Juan Domingo Perón y de Eva Perón, y de términos como "peronista", "justicialista" y "tercera posición". También se prohíbe la Marcha Peronista. El decreto estuvo vigente hasta el comienzo de la presidencia de Arturo Frondizi y volvió a regir tras su derrocamiento, en 1962. Fue derogado en noviembre de 1964.
1988. El final trágico de Olmedo: Alberto Olmedo muere tras caer del balcón del departamento que habitaba en un piso 11 durante la temporada de teatro en Mar del Plata. El capocómico tenía 54 años. Su final trágico causa una enorme conmoción. Había nacido en Rosario, en 1933, y estaba en su etapa de mayor popularidad. Actuó en cine y en TV. En la pantalla grande protagonizó una veintena de comedias junto a Jorge Porcel. Fue dueño del rating con el ciclo No toca botón. Una broma cuando el locutor anunció “Alberto Olmedo ha desaparecido”, al iniciar su ciclo por Canal 13, recién instalada la dictadura en 1976, le costó dos años sin su programa.
1991. Aylwin informa sobre los desaparecidos en Chile: El presidente de Chile, Patricio Aylwin, habla por cadena para dar a conocer una síntesis del Informe Rettig, entregado el 8 de febrero. Se trata de la investigación sobre los crímenes cometidos por la dictadura de Augusto Pinochet. La comisión formada por Aylwin establece que hubo 2279 víctimas del régimen. Aylwin pide perdón en nombre del Estado, pero su gobierno apenas podrá avanzar en las causas contra los responsables mientras el propio Pinochet se mantiene como jefe del Ejército.
2013. Fallece Hugo Chávez: A los 58 años, víctima de cáncer, muere Hugo Chávez. Militar de carrera, saltó a la fama con el intento de golpe de Estado de febrero de 1992 contra Carlos Andrés Pérez. Fue encarcelado. Tras recuperar la libertad, se postuló a la presidencia en 1998. Ganó y reformó la Constitución. Volvió a ganar en 2000 y 2006. En 2002 logró revertir un golpe en su contra. Como líder de la Revolución Bolivariana llevó adelante lo que llamo “socialismo del siglo XXI”. Fue clave para voltear el ALCA en Mar del Plata, en 2005. Un año antes había superado un referendo revocatorio. En 2007 perdió una votación para buscar la reforma que permitiera la reelección indefinida. Así y todo, compitió, muy enfermo en 2012, y volvió a ganar. Antes de morir designó como su sucesor a Nicolás Maduro.
Además, es el Día Mundial de la Eficiencia Energética, para concientizar sobre el uso racional de la energía.
Fuente: www.pagina12.com.ar
Un día como hoy, pero de 1947, en la localidad uruguaya de Cardona nace Víctor Hugo Morales. Uno de los más grandes relatores de fútbol de la radiofonía de todos los tiempos, comenzó en su país natal antes de llegar a la Argentina en 1981. Pasó por las radios Mitre, Argentina y Continental. Hoy conduce La mañana en AM 750.
Diferencia de costos en alimentos como arroz, leche y cerdo en Argentina vs Brasil
Un estudio de Coninagro determinó las razones por las cuales los productores argentinos participan en menor medida del valor en góndola de estos alimentos, a pesar de ser más costosos para los consumidores.
Un día como hoy, pero de 1965, la Argentina obtiene un triunfo diplomático sin antecedentes en el litigio por las islas Malvinas. La Asamblea General de la ONU reconoce, a través de la Resolución 2065, que hay una disputa por la soberanía del archipiélago, al que considera una colonia, e insta a Gran Bretaña a discutir el tema con el gobierno argentino, que entonces encabeza Arturo Illia. 94 países votan a favor de la resolución y hay 14 abstenciones. Entre ellas, la de la propia Gran Bretaña.
Un día como hoy, pero de 1964, Ernesto Guevara habla como representante de Cuba ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York. Reclama por el respeto a la soberanía cubana, en una de sus últimas apariciones públicas, antes de ir al Congo y luego a Bolivia. “Esta epopeya que tenemos delante la van a escribir las masas hambrientas de indios, de campesinos sin tierra, de obreros explotados; la van a escribir las masas progresistas, los intelectuales honestos y brillantes que tanto abundan en nuestras sufridas tierras de América Latina. Lucha en masas y de ideas, epopeya que llevarán adelante nuestros pueblos maltratados y despreciados por el imperialismo, nuestros pueblos desconocidos hasta hoy, que ya empiezan a quitarle el sueño. Nos consideraban rebaño impotente y sumiso y ya se empieza a asustar de ese rebaño, rebaño gigante de doscientos millones de latinoamericanos en los que advierte ya sus sepultureros el capital monopolista yanqui”, dice en un pasaje. Mientras hablaba, opositores anticastristas lanzaron un explosivo con una bazooka contra el edificio de la ONU. El cohete cayó a 200 metros, en el río Hudson.
Un día como hoy, pero de 1791, muere Wolfgang Amadeus Mozart en Viena. El compositor tenía 35 años y la muerte impidió que terminara el Requiem. Había nacido en Salzburgo en 1756 y como niño prodigio asombró a las cortes de Europa. Dejó 41 sinfonías, 27 conciertos para piano y óperas como Don Giovanni y La flauta mágica, en un catálogo de más de 600 obras.
Los valles de Calamuchita, Punilla, Traslasierra y Paravachasca encabezan la lista de reservas previas para esta temporada veraniega.
El norte de Buenos Aires enciende las alertas por que las lluvias pasan de largo y ya registran daños en cultivos
Aunque la zona núcleo cerró 2024 con mayor caudal de lluvias que el año anterior, el panorama no es parejo en toda la región. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, ya hay lotes bajo situación de sequía.
Prisión preventiva a sujeto investigado por delitos contra la propiedad y amenazas con un arma de fuego en Firmat
La cautelar fue solicitada por el fiscal Julián Cochero en una audiencia realizada esta mañana en los tribunales de Melincué. El imputado tiene 30 años y se le atribuyó haberse apoderado ilegítimamente de una motocicleta, televisores, un animal y dinero en efectivo. El amedrentamiento fue en perjuicio de una mujer a la que le reprochó haberlo denunciado.
Fondos de la provincia para construir una avenida circunvalación en el cruce de la 8 y la 33 en Venado Tuerto
El ministro de Obras Públicas encabezó este viernes la firma de inicio de los trabajos en la Avenida Circunvalación de Venado Tuerto, entre las rutas nacionales 8 y 33. La obra demandará una inversión superior a $ 29.955 millones.
El reporte climático de Sucesos indica para el fin de semana, jornadas mayormente afectada con intervalos nubosos, temperaturas de entre 18 y 32°C, viento de hasta 37 km/h.