El Museo Sitio de Memoria ESMA, Patrimonio Mundial de la Unesco

Un día como hoy, pero de 2023, la 45ª Convención de la Unesco, reunida en Arabia Saudita, incluye al Museo Sitio de Memoria ESMA en su listado de Patrimonio Mundial. De esta manera, el lugar donde funcionara el mayor centro clandestino de detención y tortura de la última dictadura militar pasa a tener consideración global y debe ser preservado al mismo nivel que, por ejemplo, el campo de concentración de Auschwitz. Se calcula que unas 5 mil personas estuvieron secuestradas en el predio de la Armada durante el terrorismo de Estado y la gran mayoría fue asesinada. La decisión, adoptada de manera unánime, coincide con la avanzada negacionista de Victoria Villarruel, candidata a vicepresidenta de Javier Milei.

Internacional19/09/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
museo_sitio_unesco_3
Ex ESMA Museo Sitio de la Memoria, Patrimonio Mundial

En las efemérides del 19 de septiembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1922. Nace Emil Zátopek. Nace uno de los principales atletas del siglo XX: el checo Emil Zátopek. Por su resistencia, recibió el apodo de Locomotora humana. Obtuvo la medalla de oro en los 5 mil metros y la de plata en los 10 mil metros, en los Juegos Olímpicos de Londres, en 1948. Cuatro años más tarde, arribó a los Juegos Olímpicos de Helsinki como campeón europeo en ambas pruebas. En el lapso de una semana, consiguió el oro en 5 mil metros, 10 metros y la maratón, en la que sale segundo el argentino Reinaldo Gorno. Dana, la esposa de Zátopek, ganó el oro olímpico en lanzamiento de jabalina en esos Juegos. La Locomotora humana falleció en 2000, a los 78 años.

 
 
 
1968. Fallece John William Cooke, a los 48 años. Recibido de abogado, se acercó al peronismo y fue electo diputado nacional. Tras la caída de Perón, se convirtió en su delegado y protagonizó la fuga de la cárcel de Río Gallegos, junto a Héctor Cámpora y Jorge Antonio. Fue el encargado de negociar con Rogelio Frigerio el acuerdo para que el peronismo proscripto votara por Arturo Frondizi. Más tarde, propició el acercamiento del peronismo a la Revolución Cubana. Escribió Apuntes para la militancia y Peronismo y Revolución, además de mantener una extensa correspondencia con Perón.

 
 
1974. Adiós a Tránsito Cocomarola, uno de los músicos más importantes de la historia del chamamé, muere a los 56 años. Autor de clásicos como “Kilómetro 111” y “Rincón dichoso”, destacó con su bandoneón y tocaron con él las grandes figuras del género. La fecha de su muerte se recuerda como Día del Chamamé.

 
 
1983. Fallece Ángel Labruna: Ángel Amadeo Labruna muere nueve días antes de cumplir 65 años. Uno de los íconos más grandes de River y el fútbol argentino, integró la célebre delantera conocida como La Máquina. Es el máximo artillero de la historia de River, con 317 anotaciones y quien más goles marcó en el Superclásico con Boca, con 16 conquistas. Con 16 títulos lo convierten en el segundo jugador más laureado del club de Núñez detrás de Leonardo Ponzio, que conquistó 17, y en el tercer entrenador más ganador. Fue el DT del equipo campeón de 1975, que cortó una racha de 18 años sin campeonatos.

 
 
1985. Terremoto en México: Un terremoto de 8.1 en la escala de Richter destruye al Distrito Federal de México. Oficialmente mueren 3192 personas, aunque se estima que las víctimas pudieron haber llegado a 20 mil. Unos 250 mil habitantes se quedan sin hogar y otras 900 mil deben abandonar sus causas por peligro de derrumbe. El gobierno de Miguel de la Madrid suma críticas por su inacción y la FIFA sale a decir que el Mundial de 1986 se organizará en el país nueve meses más tarde, tal como estaba previsto. Exactos 32 años después, el 19 de septiembre de 2017, México vuelve a sufrir un sismo.

 
 
2006. Condenan a Etchecolatz por genocidio: Miguel Etchecolatz es condenado a reclusión perpetua y enviado al penal de Marcos Paz por secuestros, torturas y asesinatos en el marco del operativo que arrasó con una casa en La Plata: se mató a los ocupantes y sigue desaparecida la bebita Clara Anahí Mariani, que tenía tres meses y medio de vida cuando se la llevaron. El comisario se había amparado en la Obediencia Debida para evitar la cárcel. Su condena es la segunda tras la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida; la anterior había sido a Julio Simón, alias “El Turco Julián”. La novedad en la condena a Etchecolatz radica en que el tribunal lo sentencia por genocidio. Un día antes había desaparecido el testigo Jorge Julio López, a quien no se ha vuelto a ver. El represor sumó más condenas en los años siguientes y se unificaron en una sola de reclusión perpetua.

 
 
2023. El Museo Sitio de Memoria ESMA, Patrimonio Mundial de la Unesco: La 45ª Convención de la Unesco, reunida en Arabia Saudita, incluye al Museo Sitio de Memoria ESMA en su listado de Patrimonio Mundial. De esta manera, el lugar donde funcionara el mayor centro clandestino de detención y tortura de la última dictadura militar pasa a tener consideración global y debe ser preservado al mismo nivel que, por ejemplo, el campo de concentración de Auschwitz. Se calcula que unas 5 mil personas estuvieron secuestradas en el predio de la Armada durante el terrorismo de Estado y la gran mayoría fue asesinada. La decisión, adoptada de manera unánime, coincide con la avanzada negacionista de Victoria Villarruel, candidata a vicepresidenta de Javier Milei.

 
Además, es el Día del Preceptor.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
tuyu

El genocidio armenio

Daniel Espinoza
Internacional24/04/2025

Un día como hoy, pero de 1915, las autoridades otomanas arrestan a 235 integrantes de la colectividad armenia en Estambul. Pocos días más tarde, la cifra se eleva a 600 y se ordena la deportación de los armenios. Es el comienzo de una de las mayores masacres del siglo XX: el genocidio armenio. Se calcula que en los ocho años siguientes, hasta 1923, el Imperio Otomano exterminó a por lo menos 1,5 millones de personas. Turquía, que como Estado sucedió al Imperio, ha desconocido el genocidio y pena con cárcel en su territorio a quien vaya en contra de la postura oficial, además de condicionar sus relaciones exteriores con países que se solidaricen con la causa armenia. El término "genocidio" fue acuñado por Raphael Lemkin para referirse al exterminio más estudiado después del Holocausto. Numerosos países han reconocido el genocidio armenio, entre ellos, la Argentina. El 24 de abril se recuerda como Día de Conmemoración del Genocidio Armenio.

_118720715_gettyimages-51246880.jpg

La muerte de Shakespeare

Daniel Espinoza
Internacional23/04/2025

Un día como hoy, pero de 1616, de acuerdo al calendario juliano utilizado entonces en Gran Bretaña, es la fecha de la muerte de William Shakespeare. Como en el resto de Occidente ya regía el calendario gregoriano, en verdad falleció el 3 de mayo. Sin embargo, se alude al 23 de abril para emparentarlo con la muerte de Cervantes. Nacido en 1564 en Stratford-upon-Avon, el mayor autor en lengua inglesa dejó obras como Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth, El rey Lear, Julio César, Ricardo III y La tempestad. Sus piezas teatrales han tenido infinidad de representaciones y fueron llevadas al cine y la televisión.

revolucion-boliviana

Revolución en Bolivia

Daniel Espinoza
Internacional09/04/2025

Un día como hoy, pero de 1952, una asonada derroca al dictador Hugo Ballivián en Bolivia. El Movimiento Nacionalista Revolucionario del (MNR) se hace del poder en la figura de Víctor Paz Estenssoro, después de dos días de enfrentamientos que dejaron casi 500 muertos. Comienzan doce años de gobiernos del MNR, primero con Paz Estenssoro, luego con Hernán Siles Suazo y de vuelta con Paz Estenssoro hasta su derrocamiento en 1964. El MNR nacionaliza la producción minera, lleva adelante una reforma agraria y concede derecho al voto a los pueblos originarios.

tc

Muere Margaret Thatcher, la "dama de hierro"

Daniel Espinoza
Internacional08/04/2025

Un día como hoy, pero de 2012, a los 87 años muere Margaret Thatcher. La Dama de Hierro fue la primera mujer en gobernar el Reino Unido, entre 1979 y 1990. Accedió a la jefatura del Partido Conservador en 1975. Antes, había sido ministra de Educación, entre 1970 y 1974. Su ascenso al frente de la derecha británica marcó el comienzo de quince años de liderazgo y la transformación del conservadurismo en una fuerza de raigambre neoliberal en lo económico. Ganó las elecciones de 1979 y repitió en 1983, favorecida por la victoria militar en la guerra de las Malvinas, que revitalizó a un alicaído gobierno. Obtuvo una tercera victoria en 1987. Contraria a la integración con Europa, su política logró que el Reino Unido no adhiriera al euro. La interna conservadora la llevó a renunciar en 1990.

fuiji

Condenan por delitos de Lesa Humanidad a Fujimori en Perú

Daniel Espinoza
Internacional07/04/2025

Un día como hoy, pero de 2009, Alberto Fujimori es condenado en Perú a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad. El ex mandatario es hallado culpable por las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, en las que fueron asesinadas 25 personas, así como de los secuestros de un empresario y un periodista. Es la primera vez que se condena a un ex presidente de Perú. El fallo es celebrado por organismos de derechos humanos.

Lo más visto
Nahiara-Albornoz-Rodriguez-libro-braille-1

Cuando la inclusión se escribe en braille

Daniel Espinoza
Provincial24/04/2025

Nahiara Albornoz Rodríguez, estudiante ciega de 5° grado en la Escuela Gobernador Díaz de Hernando, escribió un libro en braille que ya circula por bibliotecas municipales. Su historia es también la de un sistema educativo que se compromete con la inclusión. Este relato fue el resultado del trabajo mancomunado entre una escuela pública junto a una institución privada.