La Vuelta de Obligado

Un día como hoy, pero de 1848, se produce el Combate de la Vuelta de Obligado. En ese paraje, a 20 kilómetros de San Pedro, el general Lucio Norberto Mansilla (cuñado de Juan Manuel de Rosas y padre del autor de Una excursión a los indios ranqueles) se enfrenta a la tropas inglesas y francesas. El bloqueo anglo-francés buscaba abrir el comercio con las provincias del Litoral sin tener que negociar con Buenos Aires. Mansilla trató de frenar el avance de los barcos enemigos con cadenas dispuestas a lo ancho del río Paraná. Con más esfuerzo del pensado, los europeos lograron avanzar, pero no pudieron ganar a los litoraleños para la causa del libre comercio. El 20 de noviembre se recuerda como Día de la Soberanía Nacional.

Nacional20/11/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
vuelta_de_obligado-g-696x340
La Vuelta de Obligado - Imagen "El Historiador"

En las efemérides del 20 de noviembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1848. La Vuelta de Obligado: Combate de la Vuelta de Obligado. En ese paraje, a 20 kilómetros de San Pedro, el general Lucio Norberto Mansilla (cuñado de Juan Manuel de Rosas y padre del autor de Una excursión a los indios ranqueles) se enfrenta a la tropas inglesas y francesas. El bloqueo anglo-francés buscaba abrir el comercio con las provincias del Litoral sin tener que negociar con Buenos Aires. Mansilla trató de frenar el avance de los barcos enemigos con cadenas dispuestas a lo ancho del río Paraná. Con más esfuerzo del pensado, los europeos lograron avanzar, pero no pudieron ganar a los litoraleños para la causa del libre comercio. El 20 de noviembre se recuerda como Día de la Soberanía Nacional.

 
 
1860. Nace José Figueroa Alcorta: En Córdoba nace José Figueroa Alcorta. Es la única persona en la historia argentina que estuvo al frente de los tres poderes. En 1904, al ser electo vicepresidente de la Nación, estuvo a la cabeza del Poder Legislativo. Dos años más tarde, al morir Manuel Quintana, completó su mandato hasta 1910, con lo que fue titular del Poder Ejecutivo. Como tal, llevó adelante los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. Dos años antes, cerró el Congreso ante le negativa de los legisladores de aprobar el Presupuesto. En 1915 pasó a integrar la Corte Suprema. Fue elegido presidente del máximo tribunal en 1929, con lo que se convirtió en cabeza del Poder Judicial. Como titular de la Corte, firmó la acordada que legalizó el golpe de 1930 y murió un año más tarde.

 
 
1910. Fallece León Tolstoi: En la estación ferroviaria de Astápovo, muere León Tolstoi. El escritor, de 82 años, padecía una neumonía y abandonó el hogar, disgustado porque su familia no apoyaba la decisión de desprenderse de sus bienes en favor de los pobres. Ya había plasmado sus ideas sobre la no violencia, el cristianismo y la anarquía. En su producción destacan dos de las más grandes novelas de toda la literatura universal: Guerra y Paz y Anna Karenina. Otras obras: La muerte de Iván Ilich, La sonata a Kreutzer y Resurrección.

 
 
1910. La Revolución Mexicana: Una serie de levantamientos en México contra una nueva y fraudulenta reelección del presidente Porfirio Díaz dan inicio a la etapa más convulsionada en el país durante el siglo XX. Díaz terminará renunciando después de más de treinta años en el poder, pero el acceso al gobierno de Francisco Madero apenas es el comienzo de la Revolución Mexicana, que se extenderá por diez años, con el protagonismo de figuras como Venustiano Carranza, Pancho Villa, Victoriano Huerta y Emiliano Zapata. La lucha entre facciones determinó el devenir de México en las décadas siguientes.

 
 
1934. El nacimiento de Paco Ibáñez: En Valencia nace Francisco Ibáñez Gorostidi, más conocido como Paco Ibáñez. Uno de los grandes cantautores españoles de la segunda mitad del siglo XX, musicalizó a poetas como Rafael Alberti, León Felipe y José Agustín Goytisolo, entre otros. Sufrió la censura del franquismo y se exilió en París, donde grabó en castellano temas de Georges Brassens. Todavía sigue en actividad.

 
 
1936. Las muertes de Primo de Rivera y Durruti: Mueren dos emblemas de cada uno de los bandos en pugna en la Guerra Civil Española. En Alicante, los republicanos fusilan a José Antonio Primo de Rivera. El hijo del dictador Miguel Primo de Rivera había fundado Falange y se convirtió en un mártir de la extrema derecha. El mismo día, en Madrid, y como consecuencia de las heridas recibidas un día antes por un disparo, muere el mítico líder anarquista Buenaventura Durruti. Antes de liderar la Columna Durruti, en los años 20 estuvo en la Argentina y Chile, donde protagonizó el primer asalto a un banco de la historia trasandina.

 
 
1942. Nace Joe Biden: En Scranton, Pensilvania, nace Joe Biden. Llegó al Senado por el estado de Delaware en 1972 y se mantuvo allí hasta que fue electo vicepresidente de Barack Obama en 2008. Ambos fueron reelectos en 2012. No compitió para suceder a Obama en 2016, sí lo hizo en 2020. Se impuso en la interna demócrata y más tarde derrotó a Donald Trump. Es el segundo presidente católico del país, después de John Kennedy, y el de mayor edad en ser electo al cargo. Afrontó la herencia de un país dividido por el populismo de extrema derecha de Trump y los efectos de la pandemia de coronavirus. Desistió de ser candidato a la reelección en 2024 y apoyo en su lugar a la vicepresidenta Kamala Harris.

 
 
1951. El nacimiento de León Gieco: En la localidad santafecina de Cañada Rosquín nace uno de los mayores artistas de la música popular argentina: León Gieco. Se lo vio en el Buenos Aires Rock Festival, a comienzos de los 70. Formó el grupo Porsuigieco, junto a Sui Generis y Raúl Porchetto y sufrió la censura de la dictadura militar. La masividad llegó en los 80, ya en democracia, y con el impacto de su disco De Ushuaia a La Quiaca. Tocó con Mercedes Sosa, Ricardo Mollo, Gilberto Gil, Os Paralamas, Milton Nascimento, Bob Dylan y Joan Manuel Serrat, entre otros artistas.

 
 
1975. La muerte de Francisco Franco: “Españoles, Franco ha muerto”. Con estas palabras, el presidente del Gobierno español, Carlos Arias Navarro, anuncia el fallecimiento de Francisco Franco. La muerte puso fin a una dictadura de casi cuatro décadas. Nacido en 1892 en Galicia, Franco peleó en Marruecos y llegó a general a los 33 años. Se plegó al alzamiento militar del 18 de julio de 1936, que inició la Guerra Civil Español y se erigió como jefe del bando sublevado. Apoyado por Hitler y Mussolini, ganó la guerra e instauró un régimen fascista, en el que persiguió a sus opositores. La Guerra Fría permitió que siguiera en el poder, por temor de las grandes potencias a la izquierda. En 1969 designó al príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor. Fue enterrado en el mausoleo del Valle de los Caídos, y el gobierno español recién exhumó sus restos en 2019. Ahora busca penar la exaltación de la dictadura.

 
 
1992. El incendio del Castillo de Windsor: Se incendia el Castillo de Windsor. Las llamas devoran gran parte del castillo erigido en el siglo XI. La presión de la prensa para que sea la reina Isabel II quien pague los costos de refacción hace que la monarca lo convierta en atractivo turístico con entrada paga, para así financiar los arreglos. El incendio (ocurrido el día que cumple 45 años de casada), sumado a los divorcios de tres de los cuatro hijos de Isabel, hacen que el año del 40º aniversario de su acceso al trono sea definido por ella como “annus horribilis”.

 
 
2022. Adiós a Hebe de Bonafini: Hebe Pastor de Bonafini muere en La Plata a los 93 años. La presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo había nacido en Ensenada el 4 de diciembre de 1928. Era un ama de casa, casada, con tres hijos, cuando sufrió la desaparición de sus dos hijos varones a manos de la dictadura en 1977. Un año más tarde desapareció una nuera. Se sumó a las Madres y fue una de sus caras visibles en los años del terrorismo de Estado y al momento del retorno de la democracia. Quedó al frente de la Asociación cuando las Madres se dividieron en 1986 y otro grupo impulsó la Línea Fundadora. Vehemente y combativa, su sumó con los años a diversos reclamos, además de la lucha contra la impunidad de los genocidas. Quedó envuelta en el escándalo del plan de viviendas Sueños Compartidos en 2011. Acompaño a los gobiernos kirchneristas.

 
Además, es el Día Internacional de la Memoria Transexual, para honrar a las víctimas de la transfobia.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
Córdoba

ANSES firmó acuerdo con la Caja de Jubilaciones de Córdoba por la deuda

Daniel Espinoza
Nacional28/05/2025

El director ejecutivo de ANSES, Fernando Bearzi, el presidente de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba, Adrián Daniele, y el fiscal de Estado de dicha provincia, Jorge Córdoba, firmaron el 14 de mayo de 2025 un principio de acuerdo por la deuda que mantiene este organismo con la caja previsional de esa jurisdicción.

Raymundo

Desaparecen a Raymundo Gleyzer

Daniel Espinoza
Nacional27/05/2025

Un día como hoy, pero de 1976, un grupo de tareas de la dictadura secuestra al cineasta Raymundo Gleyzer en la puerta del Sindicato Cinematográfico Argentino. Permanece desaparecido desde entonces. Nacido en 1941, se había centrado en el género documental. En 1973 filmó Los traidores, un largo de ficción en el que describe la parábola de un ficticio dirigente sindical peronista que de defender a las bases pasa a ser parte del entramado de poder en tiempos de la proscripción. También fue responsable del documental México, la revolución congelada. Militó en el Partido Comunista y luego se acercó al Partido Revolucionario de los Trabajadores. Formó el grupo Cine de la Base, juntos a otros directores, con el que realizó el mediometraje Ni olvido ni perdón: 1972, la masacre de Trelew. La fecha de su desaparición se recuerda en la Argentina como Día del Documentalista.

26-05-2025_18-38-16

El Gobierno nacional trabaja para controlar la frontera con Brasil

Daniel Espinoza
Nacional26/05/2025

La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, presentó hoy el Plan Guaçurarí, una estrategia integral para reforzar los controles en la frontera seca entre Argentina y Brasil, una de las zonas más permeables y complejas del noreste argentino, especialmente en la localidad de Bernardo de Irigoyen, Misiones.

Campana-compania-de-jesus-1024x646

La historia de las campanas más antiguas de Argentina

Daniel Espinoza
Nacional26/05/2025

La Iglesia ubicada en la calle Caseros de nuestra Ciudad resguarda un valioso legado jesuítico. El Archivo Histórico de la provincia pudo acceder al campanario y registrar imágenes actuales de estas valiosas piezas. Cabe destacar que el Papa Francisco, por entonces Jorge Mario Bergoglio, hizo su noviciado en la Compañía de Jesús.

Día-dle-ingeniero-agronomo-infocampo

“Están faltando ingenieros agrónomos”

Daniel Espinoza
Nacional26/05/2025

Lo afirmó Martín Díaz Zorita, docente e investigador de la Universidad de La Pampa y especialista en fertilización de suelos. “Nos falta humanizar la toma de decisiones”, enfatizó. Y remarcó la necesidad de más estudiantes apostando a ser agrónomos.

Lo más visto
unnamed

El discurso de Fidel Castro en la UBA

Daniel Espinoza
Internacional26/05/2025

Un día como hoy, pero de 2003, Fidel Castro habla ante una multitud en la escalinata de la Facultad de Derecho de la UBA. El líder cubano había arribado al país para la asunción de Néstor Kirchner y su presencia concita la atención de todos. El acto estaba pautado en el Aula Magna, pero la enorme convocatoria hace que Castro improvise un discurso esa noche al aire libre durante unas dos horas y media, con ovaciones de los presentes.

26-05-2025_18-38-16

El Gobierno nacional trabaja para controlar la frontera con Brasil

Daniel Espinoza
Nacional26/05/2025

La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, presentó hoy el Plan Guaçurarí, una estrategia integral para reforzar los controles en la frontera seca entre Argentina y Brasil, una de las zonas más permeables y complejas del noreste argentino, especialmente en la localidad de Bernardo de Irigoyen, Misiones.

esposado preso

Nueve años de prisión al autor de tres robos con armas de fuego en Rufino

Daniel Espinoza
Judiciales26/05/2025

Se trata de Leandro Ezequiel Acebedo, de 35 años, quien además fue declarado reincidente. La pena además se le impuso por privar ilegítimamente de su libertad a una mujer y sus dos hijos en una vivienda, así como por efectuar un disparo en un local comercial. Los ilícitos fueron cometidos entre enero y marzo de 2022. La investigación penal estuvo a cargo del fiscal Mauro Menéndez.

Captura-de-pantalla-2025-05-26-125455

Condenaron a un inspector de tránsito y a su pareja por vender drogas de diseño en fiestas electrónicas y vía Telegram en Rosario

Daniel Espinoza
Judiciales27/05/2025

El trabajador municipal utilizaba la red de mensajería Telegram para ofrecer éxtasis y cristal con el alias de “Willi Wonka”. Intervino un agente revelador que chateó con el sospechoso. El caso se resolvió en cinco meses a través de un acuerdo pleno entre la defensa y la fiscalía en el marco de un procedimiento abreviado.

rigon

En dos semanas arrancaría la faena en el Rigon de Rufino

Daniel Espinoza
Local28/05/2025

Después del papelón administrativo político del gobierno provincial que dejó sin temporada de trabajo al personal del frigorífico durante 2024, este año está todo listo para que se le dé inicio a la faena de liebres. Prevén comenzar el 9/6.