
Desde FIFRA aseguran que la hacienda ya está cotizando en línea con sus máximos históricos, por lo cual “el precio de la carne al consumidor debiera mantenerse en los valores actuales”.
Juan Manuel Olmos, titular de la Auditoría General de la Nación, expuso ante la Bicameral Mixta Revisora de Cuentas. Adelantó que buscarán auditar 12 universidades nacionales, entre las que mencionó a las Facultades de Medicina, Derecho y Ciencias Económicas de la UBA.
Nacional06/11/2024El presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN), Juan Manuel Olmos, expuso esta tarde el Programa de Acción Anual ante la Comisión Bicameral Mixta Revisora de Cuentas.
En el Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo, Olmos explicó que el objetivo de la Auditoría General de la Nación consistió en “hacer converger la capacidad de producción que tiene la AGN sin afectar su calidad, ni el profesionalismo con el que se hacen técnicamente los informes”.
“Incorporamos temas que son de debate del Parlamento, la sociedad y los medios, como por ejemplo el equipamiento y la compra en Defensa y Seguridad, la política alimentaria del ministerio de Capital Humano -teniendo en cuenta los índices de pobreza e indigencia que se acaban de publicar-, la gestión de las reservas de oro del Banco Central y la gestión de CAMMESA y la cuestión energética”, explicó.
Sobre la auditoría a las universidades, dijo que se trata de “una discusión donde hay una confusión de conceptos”. “Una cosa es el control externo de los organismos, en este caso no hay ninguna duda que es la AGN quien realiza el control externo de las universidades. De lo que se está hablando es del control interno, es decir control que haga el Poder Ejecutivo a través de la SIGEN. Nosotros no vamos a entrar en esa polémica, sí vamos a considerar ampliar lo más que podemos el control sobre las universidades nacionales”, advirtió.
En ese sentido, detalló que el Programa de Acción Anual incluye a 12 universidades nacionales, entre las que se destaca la Facultad de Medicina de la UBA porque “es la Casa de estudios más grande en cantidad de recursos, alumnos y docentes de todo el país”.
“También está la decisión de poder incorporar a la Facultad de Derecho y de Ciencias Económicas de la UBA y hacer una auditoría de cumplimiento de gestión de la Facultad de Psicología. Estas son las cuatro Facultades más importantes de la UBA, con esto creo que vamos a darle una respuesta al debate que hoy se está dando en la sociedad y en el Parlamento”, aseveró Olmos.
El senador Juan Carlos Romero (Cambio Federal) coincidió en “que sea la UBA, la que mayor envergadura tiene, la primera en auditarse el año próximo”.
Por su parte, el senador José Mayans, (Frente Nacional y Popular) se diferenció de los objetivos y planteó que “cuando hablamos de gastos hay que mirar dónde está el gasto real, el tema central ha sido siempre el tema de la deuda, ahí se van miles de millones de dólares”. “Ahí está el problema del país, no está en las universidades”, dijo.
Alejandro Mario Nieva, auditor general, también se explayó sobre los controles a las universidades. “No se puede auditar todo el Estado todo el tiempo, como no se puede auditar a las 62 universidades todo el tiempo, porque deberíamos hacer una auditoría que sea un Estado paralelo”, señaló. “No es verdad que no se hacen auditorías a las universidades, se hacen muy buenas auditorías, la última se aprobó en el año 2023 sobre la Facultad de Psicología”, añadió.
Por su parte, el titular de la Bicameral Mixta Revisora de Cuentas, Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), dijo que "se había reunido con el rector de la UBA, quien le había manifestado la voluntad de habilitar la auditoría en la Casa de estudios".
“La voluntad de todos es auditar la UBA, una obligación indelegable de la Auditoría General de la Nación, y darle prevalencia durante los primeros seis meses del año que viene”, explicó Pichetto.
“La propuesta es ver cómo están las universidades, tiene que ser una auditoría integral de estas tres Facultades (Ciencias Económicas, Derecho y Medicina) y estamos hablando de mirar qué hizo el rector de Psicología respecto a las observaciones que hizo la AGN en su auditoría del año pasado”, agregó el titular de la Bicameral.
En ese marco, Pichetto le propuso a la AGN “formar un equipo especial para lograr una auditoría integral de estas tres Facultades, que forman parte del núcleo central de la UBA”.
Sobre el cierre de la reunión, el presidente de la AGN añadió que también se buscará auditar a la Subsecretaría de Políticas Universitarias, “para determinar la discrecionalidad y la asignación de los recursos, saber también si se están disminuyendo o aumentando los recursos a las universidades nacionales”.
Desde FIFRA aseguran que la hacienda ya está cotizando en línea con sus máximos históricos, por lo cual “el precio de la carne al consumidor debiera mantenerse en los valores actuales”.
Un día como hoy, pero de 1947, culmina el cuarto Censo Nacional, el primero desde 1914. La muestra se comenzó a hacer el 19 de abril. La población, en el gobierno de Juan Domingo Perón, era de 15.893.811 habitantes, lo cual representa más de la duplicación de la población desde el anterior censo, que había registrado 7,8 millones de personas.
El informe de la PROCUVIN señaló una tendencia de crecimiento constante de la población encarcelada en el lapso de los últimos cuatro años. La sobrepoblación es del 7,4%. La cantidad de mujeres creció un 3,6% y la de extranjeros un 2,9%, mientras que el grupo de jóvenes de 18 a 21 años disminuyó un 8,7%. También destacó la creación de la Unidad 36 de Santa Fe, que ya aloja a 167 detenidos.
La Confederación General del Trabajo anunció una nueva movilización contra las medidas del gobierno nacional, la protesta se llevará a cabo el día miércoles 30 de abril.
Un día como hoy, pero de 1987, el teniente coronel Aldo Rico llega desde el regimiento de San Javier, Misiones, donde presta servicio, a Campo de Mayo y amotina a la Escuela de Infantería, en solidaridad con el mayor Ernesto Barreiro, acusado por violaciones a los derechos humanos que el día anterior no se presentó a declarar en Córdoba y busco refugio en un cuartel de Córdoba. Ese Jueves Santo se desata la crisis militar de Semana Santa. Los sublevados reclaman el fin de la persecución judicial a los oficiales encausados por los crímenes cometidos en la dictadura y que no consiguieron cobijarse bajo el paraguas de la ley de Punto Final, que había cerrado el plazo para querellas en febrero. El presidente Raúl Alfonsín regresa de urgencia de Chascomús, donde descansaba, y habla al país desde el Congreso, donde afirma que “no hay nada que negociar”.
En Sucesos compartimos información referida a los día feriados que están por venir durante semana santa en Argentina.
Un “superior de servicio” de la Policía de Acción Táctica (PAT) fue imputado de omitir evitar torturas y por allanamiento ilegal y privación ilegítima de la libertad agravada, entre otros delitos. A seis de sus subalternos, investigados por un allanamiento ilegal donde se habrían robado 15 kilos cocaína, ahora se les ampliaron las imputaciones por someter a las víctimas con una picana. Para todos, el juez dictó o prorrogó las prisiones preventivas.
Un día como hoy, pero de 1987, el teniente coronel Aldo Rico llega desde el regimiento de San Javier, Misiones, donde presta servicio, a Campo de Mayo y amotina a la Escuela de Infantería, en solidaridad con el mayor Ernesto Barreiro, acusado por violaciones a los derechos humanos que el día anterior no se presentó a declarar en Córdoba y busco refugio en un cuartel de Córdoba. Ese Jueves Santo se desata la crisis militar de Semana Santa. Los sublevados reclaman el fin de la persecución judicial a los oficiales encausados por los crímenes cometidos en la dictadura y que no consiguieron cobijarse bajo el paraguas de la ley de Punto Final, que había cerrado el plazo para querellas en febrero. El presidente Raúl Alfonsín regresa de urgencia de Chascomús, donde descansaba, y habla al país desde el Congreso, donde afirma que “no hay nada que negociar”.
El reporte del tiempo de Sucesos indica para hoy 21 de abril, una jornada mayormente predominada con cielo parcialmente nublado, además, establece que las temperaturas rondarán entre 10 y 21°C
Personal del Aeropuerto, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y Aerolíneas Argentinas, combinaron esfuerzos logísticos con el CUDAIO, para garantizar que un hígado y un riñón ablacionados en Santa Fe llegaran a tiempo para implantarse en un paciente.
Desde FIFRA aseguran que la hacienda ya está cotizando en línea con sus máximos históricos, por lo cual “el precio de la carne al consumidor debiera mantenerse en los valores actuales”.