La caída del dictador Roberto Viola

Un día como hoy, pero de 1981, por razones de salud, el dictador Roberto Viola delega el poder en el ministro del Interior, el general Horacio Tomás Liendo. Viola ya no volverá a la Rosada. El jefe del Ejército, Leopoldo Galtieri, lidera un putsch interno, que se consuma el 11 de diciembre y asume el 22, después del interregno de Liendo y de Carlos Lacoste, ex hombre fuerte de la organización del Mundial 78. Galtieri había viajado a Estados Unidos días antes de la salida de Viola, y consiguió el visto bueno para voltear al segundo presidente de facto de la dictadura iniciada en 1976. Un asesor norteamericano lo definió como “general majestuoso”: en abril de 1982 provocaría la guerra de Malvinas.

Nacional21/11/2024Daniel EspinozaDaniel Espinoza
viola-videla
Imagen de archivo webPersonajes nefastos de la historia argentina - Genocidas Videla, Viola

En las efemérides del 21 de noviembre sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:

1695. Fallece en Westminster el compositor Henry Purcell. Tenía apenas 36 años y representó la cumbre de la música inglesa en el siglo XVII, sentando las bases del desarrollo de la ópera. Su obra más importante es Dido y Eneas, basada en un pasaje de La Eneida de Virgilio. También compuso semióperas como La reina de las hadas, basada en Sueño de una noche de verano de Shakespeare.

 
 
1904. Nace Coleman Hawkins: Nace en San José, Missouri, un músico clave en el desarrollo del saxo tenor en el jazz: Coleman Hawkins. Tocó con músicos como Thelonious Monk, Oscar Pettiford, Miles Davis, Max Roach y Dizzy Gillespie. Murió en 1969.

 
 
1920. Domingo Sangriento en Dublín: En Dublín, en el marco de la guerra de independencia de Irlanda, son asesinados 16 miembros de la Inteligencia británica, infiltrados en el movimiento nacionalista irlandés. Michael Collins, uno de los líderes nacionalistas, encabeza la acción, por la cual los agentes son atacados en sus casas. Como respuesta, ese mismo día, un grupo de policías ingleses abre fuego contra una multitud de 10 mil personas en el estadio de Croke Park, donde se disputaba un partido de fútbol gaélico, y causan 30 muertos. La jornada se recuerda como Domingo Sangriento.

 
 
1952. El nacimiento de Pedro Lemebel: En Santiago de Chile nace Pedro Lemebel. Escritor y artista plástico, fue un referente de la diversidad. En su producción destacan la novela Tengo miedo, torero, de 2001, libros de crónicas como De perlas y cicatrices, Zanjón de la Aguada y Adiós mariquita linda. Un cáncer de laringe terminó con su vida el 23 de enero de 2015.

 
 
1965. Nace Björk: En Reikiavik nace Björk Guðmundsdóttir. Universalmente conocida por su nombre de pila, es una de las grandes artistas de fines de los 90 y de lo que va de este siglo. Saltó a la fama como cantante de la banda The Sugarcubes. Aclamada por su eclecticismo y la versatilidad de su voz, editó discos como Debut, Post, Homogenic, Medúlla y Volta. Actuó en Bailarina en la oscuridad, película por la cual recibió el premio a la mejor actriz en el Festival de Cannes de 2000.

 
 
1981. La caída de Roberto Viola: Por razones de salud, el dictador Roberto Viola delega el poder en el ministro del Interior, el general Horacio Tomás Liendo. Viola ya no volverá a la Rosada. El jefe del Ejército, Leopoldo Galtieri, lidera un putsch interno, que se consuma el 11 de diciembre y asume el 22, después del interregno de Liendo y de Carlos Lacoste, ex hombre fuerte de la organización del Mundial 78. Galtieri había viajado a Estados Unidos días antes de la salida de Viola, y consiguió el visto bueno para voltear al segundo presidente de facto de la dictadura iniciada en 1976. Un asesor norteamericano lo definió como “general majestuoso”: en abril de 1982 provocaría la guerra de Malvinas.

 
 
1999. Fallece Quentin Crisp: A los 90 años muere un ícono de la cultura gay: Quentin Crisp. La publicación de su biografía, El funcionario desnudo, lo lanzó a la fama en 1968. La versión fílmica del libro, protagonizada por John Hurt, aumentó el interés por el libro, en el que hablaba sin tapujos de su vida como gay en un país que tuvo penada la homosexualidad hasta 1967. Apareció como la reina Isabel I en Orlando, de Sally Potter, basada en la novela de Virginia Woolf.

 
Además, es el Día de la Enfermera en la Argentina; el Día Mundial de la Televisión; el Día Mundial del Reciclaje y del Aire Puro; el Día Mundial de la Espina Bífida y el Día Mundial del Vestido.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Te puede interesar
20240819-trabajo-00

El trabajo "en blanco" se volvió a desplomar

Daniel Espinoza
Nacional24/04/2025

El trabajo registrado en Argentina se diluye en medio de un contexto político que promueve la desregulación y flexibilización laboral, y así, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el empleo registrado volvió a caer.

supercompra

Supermercados mayoristas no aceptan listas de precios con aumentos injustificados

Daniel Espinoza
Nacional22/04/2025

La Cámara de Supermercados Mayoristas (CASMA), anunció el domingo que no aceptará listas de precios con «aumentos injustificados», luego de una suba producida por la salida parcial del cepo cambiario que provocó una nueva devaluación del peso frente al dólar y el anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

juicio a las juntas

Comienza el Juicio a las Juntas

Daniel Espinoza
Nacional22/04/2025

Un día como hoy, pero de 1985, con la declaración de Ítalo Luder se inicia la primera audiencia del Juicio a las Juntas Militares. El histórico proceso sienta en el banquillo a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola y Leopoldo Fortunato Galtieri por el Ejército; a Emilio Eduardo Massera, Armando Lambruschini y Jorge Isaac Anaya por la Armada; y a Orlando Ramón Agosti, Omar Rubens Graffigna y Basilio Lami Dozo por la Fuerza Aérea. No hay antecedentes en América Latina de algo como lo que ha desencadenado Raúl Alfonsín con la firma del Decreto 158 a los tres días de haber asumido la presidencia. Los juicios de Núremberg y el realizado a los coroneles de la dictadura griega son los únicos precedentes. Pero en la Argentina de 1985 no hay cuatro potencias ocupantes que imponen condiciones después de una guerra ni se evalúa la traición a la Patria: la Cámara Federal juzga a los comandantes por la puesta en práctica de un Estado terrorista que ha perpetrado violaciones masivas de los derechos humanos. La sentencia llegará en diciembre con perpetuas a Videla y Massera y penas menores a Viola, Lambruschini y Agosti.

Lo más visto
Nahiara-Albornoz-Rodriguez-libro-braille-1

Cuando la inclusión se escribe en braille

Daniel Espinoza
Provincial24/04/2025

Nahiara Albornoz Rodríguez, estudiante ciega de 5° grado en la Escuela Gobernador Díaz de Hernando, escribió un libro en braille que ya circula por bibliotecas municipales. Su historia es también la de un sistema educativo que se compromete con la inclusión. Este relato fue el resultado del trabajo mancomunado entre una escuela pública junto a una institución privada.